Se lanza el primer Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Estudios de Género liderado por integrantes del ESOC

Hoy se realizó el lanzamiento oficial del primer Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Estudios de Género de la Universidad Central que será dirigido por investigadoras de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones y su Grupo Max Planck de Investigación en Economía y Sociedad. “Autonomías de género: empleabilidad, migraciones y juventudes” (NIAG) se denomina la iniciativa que liderará la doctora Paz Concha, la doctora Neida Colmenares será subdirectora del espacio, mientras que la doctora Gabriela Zapata una de las investigadoras, las tres integrantes de nuestra facultad. Al núcleo también se suma la doctora Marcela Betancourt quien forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La doctora Concha explicó que ya se tienen definidos los objetivos de las líneas de investigación y una hoja de ruta para los próximos dos años. “Como núcleo nos hemos propuesto un trabajo activo, en primera instancia académico, que es desarrollar un espacio colaborativo e interdisciplinario de investigación que sea de excelencia y que borde las materias del desafío en autonomía de género y sexogenéricas en las temáticas que hemos definido, empleabilidad, migraciones y juventud”, comentó. Añadió que también se busca “conformar una red colaborativa entre académicos y académicos de distintas facultades, es decir, poder trabajar de manera colaborativa conjunta, y una vez instaladas las líneas de investigación en un segundo año, poder generar una red de información con una instalación de un curso de información general transversal sobre perspectiva general de la universidad (…) Con el objetivo de que sea un legado que puede dejar nuestro trabajo investigativo”. Además, mencionó sobre los ejes del proyecto que “queremos pensar la autonomía de una forma más integral, como aquella condición que nos permite superar los elementos de subordinación de género en el cual nos vemos en Ahora, respecto de las líneas de trabajo, nosotros tenemos este”. La iniciativa tendrá tres líneas de trabajo: la primera enfocada en estudiar la empleabilidad y su relación con las autonomías económicas de género, como la inserción laboral de las mujeres en el escenario postpandemia; la segunda estará centrada en las migraciones y buscará analizar las condiciones institucionales que favorecen y obstaculizan los procesos de inserción laboral de las mujeres migrantes y refugiadas en Chile; mientras que la tercera observará el ámbito de las juventudes con el propósito de develar las concepciones contra hegemónicas vinculadas a las significaciones vivenciales del concepto juventud.

The Academic Year of the Instituto de Investigación y Postgrado FEGOC was inaugurated with an interesting discussion on the challenges of the Chilean right wing.

In recent months, the political environment has changed: the defeat of Apruebo in last year’s constitutional plebiscite gave way not only to a new constituent process, but to a political scenario that once again leaves the right wing, especially the extreme right wing, as a relevant actor.after its defeat in both the 2020 referendum and the 2021 presidential election. It is in this context that challenges for the right wing and the paths it will take after the results of the election of constitutional councilors a few weeks ago are also born. This topic was the focus of the discussion that took place today as part of the inauguration of the Academic Year of the Master’s degree programs of the Research and Postgraduate Institute of the School of Economics, Government and Communications. The activity, which was moderated by Political Science academic Sebastián Rumie, counted with the participation of two outstanding researchers: Stéphanie Alenda, lecturer at the Universidad Andrés Bello and editor of the book “Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio” (Anatomy of the Chilean right wing: State, market and values in times of change), and Hugo Herrera, Professor at the Universidad Diego Portales and author of the book “La derecha en la crisis del bicentenario”. “This is one activity to kick off another which is the development of our magisterial program on different participations. It is done, I would say, with something that is very demonstrative of what the university should be, which is an instance of reflection,” said Dean Luis Riveros, who also pointed out that “the university should be an instance of reflection,” he said.Each one of us will have our own truth, but we will have the opportunity to contrast them in this space”, Challenges and future The conversation delved into several topics about the Chilean right wing, especially the relevance that the Republican Party is having. “Let’s remember that in the election where Piñera won, the presidential election not so long ago, José Antonio Kast got around 8% of the electorate, then in the election that followed he got around 44% in the second round, and in the third round he got around 44%. Now we have seen that the Republicans have 41.5% of this entire constitutional council, why is that?” commented Professor Sebastian Rumie. “One factor, I believe, was the discursive performance of the Frente Amplio, of the new left that comes with a more youthful, contentious discourse than the realism to which we were accustomed to democratic socialism. (…) And together with this, a certain irresponsibility regarding issues that are ugly, but which are state issues such as the rules of the economy, employment, security, are tasks that cannot be left aside, and this was added to the performance of the constituent convention where very radical speeches were made”, said the academic Hugo Herrera. Researcher Stéphanie Alenda also pointed out the role of the more moderate right wing, hand in hand with Chile Vamos in a scenario of competition not only with the ruling party, but also with the Republicans. In this line, he said that “as the government’s performance worsens, of course the Republicans have more possibilities to grow (…) Chile Vamos can always compete by showing off, toughening its discourse on issues such as order, security, etc., but He is also much more committed to certain issues that go in the direction of these great social transformations that Chile has known”.

Con un interesante conversatorio sobre los desafíos de la derecha chilena se inauguró el Año Académico del Instituto de Investigación y Postgrado FEGOC

En los últimos meses, el ambiente político ha cambiado: la derrota del Apruebo en el Plebiscito constitucional el año pasado dio paso no solo a un nuevo proceso constituyente, sino que a un escenario político que vuelve a deja a la derecha, en especial a extrema derecha, como un actor relevante, luego de la derrota que tuvo tanto en el plebiscito de entrada durante 2020 como en la elección presidencial de 2021. En ese contexto es que nacen también desafío para la derecha y los caminos que tomará a partir de los resultados que tuvo la elección de consejeros constitucionales hace unas semanas. Este tema fue el foco en el conversatorio que se realizó hoy en el marco de la inauguración del Año Académico de los programas de Magíster que tiene el Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones. La actividad, que fue moderada por el académico de Ciencia Política Sebastián Rumie, contó con la participación de dos destacados investigadores: Stéphanie Alenda, docente de la Universidad Andrés Bello y editora del libro “Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio”, y Hugo Herrera, profesor de la Universidad Diego Portales y autor del libro “La derecha en la crisis del bicentenario”. “Esta es una actividad para dar inicio a otra que es el desarrollo de nuestro programa de magisterio sobre distintas participaciones. Se hace, yo diría, con una cosa que es muy demostrativa de lo que debe ser la universidad, que es una instancia de reflexión”, comentó el decano Luis Riveros, quien también apuntó a que “cada uno de nosotros tendrá su propia verdad, pero tendremos en este espacio la oportunidad de contrastarlas”, Desafíos y futuro El conversatorio profundizó en varios temas sobre la derecha chilena, en especial, la relevancia que está teniendo el Partido Republicano. “Recordemos que en la elección donde ganó Piñera, la presidencial no hace tanto, José Antonio Kast sacó alrededor de un 8% del electorado, luego en la elección que siguió sacó en la segunda vuelta un 44% alrededor, y ahora hemos visto que los republicanos tienen un 41.5% de todo este consejo constitucional ¿a qué se debe eso?”, comentó el profesor Sebastián Rumie. “Un factor creo que fue el desempeño discursivo del Frente Amplio, de la izquierda nueva que viene con un discurso más juvenil, contestario, que el realismo al que nos tenía acostumbrado el socialismo democrático (…) Y unido a eso una cierta iresponsabilidad respecto a temas que son feo, pero que son temas estatales como las reglas de la economía, el empleo, la seguridad, son las tareas que no pueden dejarse de lado, a eso se unió el desempeño de la convención constituyente donde se juntaron discursos muy radicales”, planteó el académico Hugo Herrera. La investigadora Stéphanie Alenda, apuntó también al rol que tiene la derecha más moderada, de la mano de Chile Vamos en un escenario de competencia no solo con el oficialismo, sino que con Republicanos. En esa línea, sostuvo que que “a medida que vaya empeorando la gestión del Gobierno, por supuesto que Republicanos tiene más posibilidades de crecer (…) Chile Vamos siempre puede competir mostrando, endureciendo el discurso a un lado sobre temas orden, seguridad, etcétera, pero mostrándose también mucho más comprometido con ciertos temas que van en el sentido de estas grandes transformaciones sociales que ha conocido Chile”.

Article on consumer credit and class identity was published in the indexed journal Finance and Society.

The research conducted by ESOC’s director, Felipe González, was accepted and published in early May in the indexed journal Finance and Society, edited by academics from the universities of London, Edinburgh and Heidelberg. “Debt for status? Consumer credit, ordinary consumption, and the sense of place”, is titled the paper written by the also director of the Research and Graduate Institute of the School of Economics, Government and Communications UCEN, which explored the interaction between consumerism, lending, and class identity in the context of the factors that drive the demand for credit. The study, which used 26 semi-structured interviews in its methodology, made two main findings: first, it suggests that people borrow not only to obtain prestige, but also to affirm their sense of belonging to symbolic groups. Second, in contrast to the idea that loans are mainly used for conspicuous consumption, the article points out that middle-class families in Chile use them to consume “ordinary” products. Thus, through this type of consumption, the middle class seeks to stabilize its class identity. The findings, the research indicates, address the normalization of credit and borrowing practices along with the conversion of products from a “want” to a “need.” This is a view that has been overlooked in the analysis of the dynamics driving this type of demand, which translates into a missing link in the explanations for the rise in household debts.

Artículo sobre créditos de consumo e identidad de clase fue publicado por revista indexada Finance and Society

La investigación que realizó el director del ESOC, Felipe González, fue aceptada y publicada a inicios de mayo en la revista indexada Finance and Society, editada por académicos de las universidades de Londres, Edimburgo y Heidelberg. “Debt for status? Consumer credit, ordinary consumption, and the sense of place”, se titula el paper escrito por el también director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones UCEN, que exploró la interacción entre consumismo, préstamos, e identidad de clase en el contexto de los factores que empujan la demanda de los créditos. El estudio, que usó en su metodología 26 entrevistas semiestructuradas, logró dos hallazgos principales: en primer lugar, apunta a que las personas piden préstamos no solo para obtener prestigio, sino que también para afirmar su sentido de pertenencia a grupos simbólicos. En segundo lugar, en contraste con la idea de que los préstamos son utilizados, principalmente, por un consumo ostensible, el artículo apunta a que las familias de clase media en Chile los usan para consumir productos “ordinarios”. Así, mediante este tipo de consumo, la clase media busca estabilizar su identidad de clase. Los hallazgos, indica la investigación, abordan la normalización del crédito y las prácticas para pedir préstamo junto con la conversión de los productos que pasan de ser un “deseo” a una “necesidad”. Así se trataría de una visión que ha sido pasada por alto en el análisis de las dinámicas que empujan este tipo de demanda, lo que se traduce en un eslabón perdido dentro de las explicaciones sobre el alza de las deudas familiares.

Keynote lecture “The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory”.

In the framework of the International Workshop organized by the Max PLanck-UCEN Group for Research in Economics and Society, “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”, we invite you to attend the following workshop Kathya Araujo’s keynote talk entitled “The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory”. Professor Araujo is a researcher at the Interuniversity Multidisciplinary Nucleus for Research on Individuals, Social Ties and Power Asymmetries(NIUMAP) and a full professor at the Institute for Advanced Studies (IDEA) of the University of Santiago de Chile. Information: Friday, April 21, 11:30 am. Room 67, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278. Talk in English. Registration here.

Charla magistral “The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory”

En el marco del Workshop Internacional organizado por el Grupo Max PLanck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad, “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”, los invitamos la charla magistral de Kathya Araujo titulada “The Circuit of Detachment in Chile. Understanding the Fate of a Neoliberal Laboratory” La profesora Araujo es investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP) y  Profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Información: viernes 21 de abril, 11:30 am. Sala 67, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278. Charla en inglés. Inscripciones aquí.

International Workshop: “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”.

With the aim of exploring how the relationship between unfulfilled promises of neoliberalism and its mechanisms of resistance to change produce a situation of anomie and social fatigue, the first international workshop of the Max Planck-UCEN Group for Research in Economics and Society will be held on April 20 and 21. The event will bring together ESOC academics with four researchers from the Max Planck Institute for the Study of Societies, Cologne, Germany, as well as prominent Chilean researchers. Information: April 20 and 21 (9:00 am). Santa Isabel 1278, Building VKII, Room 67. Limited registration, here. Check the program here: Kick-off workshop Santiago 2023