Exitoso seminario de investigación abordó las complejidades del endeudamiento en Chile

Los problemas que causan el endeudamiento, factores que inciden en esto y cómo se trata de un fenómeno que va más allá de lo económico, fueron algunos de los temas que se analizaron en el seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”, realizado hace unos días. La actividad fue organizada por el director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC), y su grupo ESOC Max Planck-UCentral, Felipe González; y por José Ossandón, académico e investigador del Copenhagen Business School. El evento, además, se desarrolló en el contexto de una colaboración entre el grupo y el proyecto “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, que es financiado por el Independent Research Fund Denmark. El seminario contó con exposiciones de investigadores de distintas universidades: por ejemplo, el tema “¿Y qué más puedo hacer? Si ya no se puede gastar menos. Estrategias de hogares de sectores medios en Chile para afrontar la inflación”, lo presentaron Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociología, Universidad Católica del Maule) y Gabriela Azocar de la Cruz (Trabajo Social, Universidad de Chile). Otra exposición fue de Matías Gómez, integrante del instituto de la FEGOC, quien habló del tema “La deuda de los otros: hacia una exploración sociológica de las actitudes y percepciones sobre el uso de créditos de las red de relaciones y los grupos de referencia”. En su presentación, explicó que “es importante avanzar en comprender no solo de las experiencias individuales, sino cómo los sujetos observan las prácticas que hacen otras personas para entender qué hacen ellos”.
Investigadora Gabriela Zapata es académica visitante del instituto UNU-WIDER

Desde fines de agosto y hasta noviembre 2023 la integrante del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Gabriela Zapata, quien también es parte del Esoc-UCentral, se encuentra en Helsinki, Finlandia, como académica visitante del Instituto de Investigación en Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas UNU-WIDER. Durante este período, desarrollará la investigación “Efectos de la maternidad en las trayectorias laborales de las mujeres y las brechas de género en Chile”. Utilizando el enfoque de estudio de eventos y datos de la Encuesta de Protección Social (EPS), este trabajo tiene como objetivo estimar el impacto de la maternidad en los resultados laborales de las mujeres y su efecto las desigualdades de género. Nos interesa investigar en qué medida las normas de género y los antecedentes familiares contribuyen a la penalización por maternidad, así como los factores que pueden mitigarla o exacerbarla. Esta investigación se enmarca además en las actividades del Núcleo de Autonomías de Género NIAG, proyecto InES Género UCentral. Los resultados preliminares de la investigación desarrollada en esta visita serán presentados el 15 de noviembre en la Serie de Seminarios de UNU WIDER, que se desarrollará en forma híbrida entre las 9:00-10:00 hrs. de Santiago, Chile (15:00-16:00 hora de Helsinki). Más información e inscripciones en este link. Sobre UNU-WIDER UNU WIDER tiene como misión la investigación y análisis de políticas públicas sobre desarrollo económico en temas de pobreza, desigualdad, desarrollo inclusivo, entre otros, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible y equitativo para todos. UNU WIDER inició sus operaciones hace más de 30 años en Helsinki, Finlandia, como el primer centro de investigación de la Universidad de las Naciones Unidas. Hoy en día es una combinación única de grupo de expertos, instituto de investigación y agencia de las Naciones Unidas, que ofrece una gama de servicios que van desde asesoramiento sobre políticas a los gobiernos hasta investigaciones originales disponibles gratuitamente. Como una forma de ampliar su ámbito de acción y contribuir a la formación de competencias investigativas en profesionales de distintos países del mundo, UNU WIDER cuenta con un programa de Académicos Visitantes. Este programa brinda a académicos calificados la oportunidad de investigar temas relacionados con el desarrollo económico y problemas globales, además de participar en actividades de UNU-WIDER. Los académicos suelen pasar un período de dos a tres meses en las oficinas de UNU-WIDER en Helsinki. Durante este tiempo preparan uno o más artículos académicos que se considerarán para su publicación en la serie de artículos de trabajo WIDER y presentan un seminario en su área de investigación (más información acá).
Seminar Program “Social studies of debt and financial technologies in Chile”.

Date:Wednesday, September 27, 2023. Venue: Research and Postgraduate Research Institute, School of Economics, Government and Communications, Universidad Central. Santa Isabel 1278, Room 67, VKII building. Organizers: Felipe González (Universidad Central de Chile) & José Ossandón (Copenhagen Business School). Event developed in the context of a collaboration between the Max Planck – UCEN Group for Research in Economics and Society and the project “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, funded by the Independent Research Fund Denmark. Program and abstracts Registration here. Program 8.30 Welcome coffee 9.00 – 10:30. First session – And what else can I do? If you can no longer spend less. Strategies of middle-income households in Chile to cope with inflation. Lorena Pérez Roa (Social Work, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociology, Universidad Católica del Maule) and Gabriela Azocar de la Cruz (Social Work, Universidad de Chile). – The debt of others: towards a sociological exploration of attitudes and perceptions about the use of credit from relationship networks and reference groups. Matías Gómez (Sociology P. Universidad Católica & Research Institute of Economics, Government and Communications, Universidad Central) 10:30 Coffee break 11:00 – 12:30. Second session – Financial oikonomization: the financial government and administration of the household. José Ossandón (Department of Organization, Copenhagen Business School), Joe Deville (Department of Organisation, Work and Technology and the Department of Sociology, Lancaster University), Jeanne Lazarus (Centre de sociologie des Organisations, Sciences-Po-CNRS), Mariana Luzzi (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET) (Presentation in Spanish) – Entrepreneurship as therapy: learning to fail and care through micro-entrepreneurship in Santiago, Chile. Piergiorgio Di Giminiani (Anthropology, P. Universidad Católica de Chile) and Constanza Quezada (Anthropology, Pontificia Universidad Católica de Chile) 12:30 Lunch 13:00 – 14:30. Third session – “Papito corazón”: exploring the economic disadvantages of being head of household of popular sectors in Santiago, Chile. Lorena Pérez Roa (Social Work, Universidad de Chile) and Rocío Gallardo (Social Work, Universidad de Chile). – Consumer credit and personal networks. Exploring the role of network socioeconomic heterogeneity in consumption and indebtedness. Felipe González (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Gabriel Otero (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Matías Gómez ((Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica). 15:00 Closing and social activity
Programa Seminario “Estudios sociales de la deuda y las tecnologías financieras en Chile”

Fecha:Miércoles 27 de septiembre, 2023. Lugar: Instituto de Investigación de investigación y postgrado, Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central. Santa Isabel 1278, Sala 67, edificio VKII. Organizan: Felipe González (Universidad Central de Chile) & José Ossandón (Copenhagen Business School). Evento desarrollado en el contexto de una colaboración entre el Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad y el proyecto “Post-pandemic Poverty: Debt and the Feminisation of Finance in Marginal Sites”, financiado por el Independent Research Fund Denmark. Programa y resúmenes Inscripciones aquí. Programa 8.30 Café de bienvenida 9.00 – 10:30. Primera sesión • ¿Y qué más puedo hacer? Si ya no se puede gastar menos. Estrategias de hogares de sectores medios en Chile para afrontar la inflación. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile), Alejandro Marambio Tapia (Sociología, Universidad Católica del Maule) y Gabriela Azocar de la Cruz (Trabajo Social, Universidad de Chile) • La deuda de los otros: hacia una exploración sociológica de las actitudes y percepciones sobre el uso de créditos de las red de relaciones y los grupos de referencia. Matías Gómez (Sociología P. Universidad Católica & Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central) 10:30 Café 11:00 – 12:30. Segunda sesión • Financial oikonomization: the financial government and administration of the household. José Ossandón (Department of Organization, Copenhagen Business School), Joe Deville (Department of Organisation, Work and Technology and the Department of Sociology, Lancaster University), Jeanne Lazarus (Centre de sociologie des Organisations, Sciences-Po-CNRS), Mariana Luzzi (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, CONICET) (Presentación en español) • Emprendimiento como terapia: aprender a fracasar y cuidar a través del microemprendimiento en Santiago, Chile. Piergiorgio Di Giminiani (Antropología, P. Universidad Católica de Chile) y Constanza Quezada (Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile) 12:30 Almuerzo 13:00 – 14:30. Tercera sesión • “Papito corazón”: explorando las desventajas económicas de ser jefa de hogar de sectores populares en Santiago de Chile. Lorena Pérez Roa (Trabajo Social, Universidad de Chile) y Rocío Gallardo (Trabajo Social, Universidad de Chile). • Crédito de consumo y redes personales. Explorando el rol de la heterogeneidad socioeconómica de las redes en el consumo y endeudamiento. Felipe González (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Gabriel Otero (Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central), Matías Gómez (((Grupo Max Planck – UCEN de Investigación en Economía y Sociedad, Instituto de Investigación de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central & Sociología, P. Universidad Católica). 15:00 Cierre y actividad social
Gender autonomy nucleus directed by ESOC researcher held first seminar

Last week was held the first seminar of the Gender Autonomies Nucleus of the Central University (NIAG), which is directed and integrated respectively by Paz Concha and Gabriela Zapata, both from the Max Planck-UCentral group and the research and postgraduate institute of the Faculty of Economics, Government and Communications; it is also integrated by Neida Colmenares, academic of that faculty, and Marcela Betancourt, who is part of the Faculty of Social Sciences of the University of Chile. The seminar was well attended by undergraduate and graduate students from Universidad Central along with researchers. The topics were organized into four roundtables: “Economic life and gender: studies of employment, care and trajectories”, “Migrations, mobilities and gender”, “Gender and intergenerational relations: youth and aging” and finally “Emerging challenges in gender studies”. The educational consequences of early detection of autism and its characteristics were discussed. In addition, on the suicide of young people as a human rights issue. in South Korea and Chile, analyzing their main similarities and differences. It also analyzed the symbolic universe of Chilean television commercials and how they develop gender equality in their contents, between 2019 and 2021, among many other topics, always under a gender perspective or as an axis of analysis. A large number of research papers, thesis projects or final research results for degrees and diplomas were registered among the exhibits. From a third-year psychology student to a doctoral student in law, about 40% of the presentations were in the hands of Central U. students. The main objective of the NIAG is the creation of knowledge in a collaborative and interdisciplinary manner and the seminar was a space where progress was made towards this goal. Now, a next seminar is planned, with presentations by people from outside the university, in order to continue promoting cooperation in the creation of knowledge. Stay tuned to the networks to learn more about the core and actions of “Universidad en Igualdad”.
Núcleo de autonomías de género dirigido por investigadora ESOC realizó primer seminario

La semana pasada se realizó el primer seminario del Núcleo de Autonomías de Género de la Universidad Central (NIAG), que es dirigido e integrado respectivamente por Paz Concha y Gabriela Zapata, ambas del grupo Max Planck-UCentral y del instituto de investigación y postgrado de la facultad de Economía Gobierno y Comunicaciones; también lo integran Neida Colmenares, académica de aquella facultad, y Marcela Betancourt, quien forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El seminario contó con una alta participación de estudiantes de pregrado y postgrado de de la Universidad Central junto con investigadores e investigadoras. Las temáticas se organizaron en cuatro mesas: “Vida económica y género: estudios de empleo, cuidados y trayectorias”, “Migraciones, movilidades y género”, “Género y relaciones intergeneracionales: juventudes y envejecimiento” y finalmente “Desafíos emergentes en los estudios de género”. Se habló de las consecuencias educativas de la detección temprana del autismo y sus características. Además, sobre el suicidio de personas jóvenes como un problema de DD.HH. en Corea del Sur y Chile, analizando sus principales similitudes y diferencias. También se analizó el universo simbólico de los comerciales de la televisión chilena y cómo estos desarrollan la igualdad de género en sus contenidos, entre los años 2019 y 2021, entre muchos otros temas, siempre bajo una perspectiva de género o como un eje de análisis. Entre las exposiciones se registró un gran número trabajos de investigación, proyectos de tesis o resultados de investigaciones finales para títulos y grados. Desde una estudiante de psicología de tercer año, hasta una del doctorado en derecho, cerca del 40% de las presentaciones estuvieron en manos de estudiantes de la U. Central. El principal objetivo del NIAG es la creación de conocimiento de manera colaborativa e interdisciplinar y el seminario fue un espacio donde se logró avanzar en ese horizonte. Ahora, se planifica un próximo seminario, con exposiciones de personas externas a la universidad, para así seguir potenciando la cooperación en la creación de conocimiento. Mantente alerta a las redes para enterarte más del núcleo y las acciones de “Universidad en Igualdad”.
Researcher Paz Concha participated in the launching of the book “Corporality and Mobility”.

The book “Corporality and Mobility”, edited by Daniel Muñoz, researcher at the Housing Institute of the University of Chile; Gerardo Mora, UC Design academic; and ESOC member, Paz Concha, was launched at the UC Institute of Urban and Territorial Studies. The book, which aims to study everyday mobility from the role of the body in this process, was born under the auspices of the Research Network on Body and Mobility (RICMO), which seeks to consolidate the relationship between the study of the body and everyday mobility as a line of research with a more qualitative approach. In the work, published in the collection Estudios Urbanos UC and RIL Editores, 13 authors participated and analyzed various topics related to daily mobility. It is divided into three sections: one of more conceptual reflections; another of description of daily mobility practices; and a third part on methodological elements that can be useful to understand this process of daily mobility from the body. “I am co-author of three chapters that would come to be the introduction; a chapter with Francisca Avilés based on my postdoctoral research and that is about moving in atmospheres, it is called ‘Experience of change and transition in Santiago markets’; one with Cristóbal Vergara who was my master’s student when I was teaching at the UC,” explains Concha. The book received support from the UC Institute of Urban Studies, the COES center, the Movyt Millennium Nucleus and the UC School of Design.
Investigadora Paz Concha participó del lanzamiento del libro “Corporalidad y Movilidad”

En el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC se realizó el lanzamiento del libro “Corporalidad y Movilidad”, editado por Daniel Muñoz, investigador del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile; Gerardo Mora, académico de Diseño de la UC; y la integrante de ESOC, Paz Concha. El libro, que tiene por objetivo estudiar la movilidad cotidiana a partir del rol del cuerpo en este proceso, nace al alero de la Red de Investigaciones en Cuerpo y Movilidad (RICMO), que busca consolidar la relación del estudio entre el cuerpo y la movilidad cotidiana como una línea de investigación con un enfoque más cualitativo. En la obra, publicada en la colección Estudios Urbanos UC y RIL Editores, participaron 13 autoras y autores quienes analizan diversos temas en torno a la movilidad cotidiana. Se separa en tres secciones: una de reflexiones más conceptuales; otra de descripción de prácticas cotidianas de movilidad; y una tercera parte sobre elementos metodológicos que pueden ser útiles para comprender este proceso de la movilidad cotidiana desde el cuerpo. “Soy coautora de tres capítulos que vendrían a ser la introducción; un capítulo con Francisca Avilés basado en mi investigación postdoctoral y que es acerca de moverse en las atmósferas, se llama ‘Experiencia de cambio y transición en mercados de Santiago’; uno con Cristóbal Vergara quien fue mi alumno de magíster cuando estaba haciendo clases en la UC”, explica Concha. El libro recibió apoyo del Instituto de Estudios Urbanos de la UC, del centro COES, del núcleo Milenio Movyt y de la Escuela de Diseño UC.
UCEN-COES Winter School has already started

With a packed room 68, the UCEN-COES Winter School for early stage researchers began, an initiative jointly organized by the Research and Postgraduate Institute of the Faculty of Economics, Government and Communications (FEGOC) and the Center for the Study of Conflict and Social Cohesion (COES). Felipe González, director of the institute and of the Max Planck-UCentral Group, commented that “we have been working systematically to promote research, constituting a great team that not only researches individually, but also develops collective knowledge with an academic community in mind”. Meanwhile, Ignacio Cáceres, executive director of COES, said at the inauguration that “for us this is an instance of training, exchange and generation of super important networks (…) Take care of it and help to strengthen it and enjoy it”. The activity, promoted by COES and UCEN researchers, Paz Concha and Gabriel Otero, and COES and the Social Sciences and Youth Research Center (CISJU) of the Catholic University Silva Henríquez, Carolina Ramírez, was organized in collaboration with the following researchersIts focus is to promote the formation of transversal skills for insertion in the academy. The School is being held this week at Universidad Central, in the Vicente Kovacevic II building, 1278 Santa Isabel Avenue, in a hybrid format.
Ya comenzó Escuela de Invierno UCEN-COES

Con una sala 68 repleta, comenzó la Escuela de Invierno UCEN-COES para investigadores e investigadoras en etapa inicial, una iniciativa que organizan en conjunto el Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Felipe González, director del instituto y del Grupo Max Planck-UCentral, comentó que “hemos estado trabajando sistemáticamente por promover la investigación, constituyendo un gran equipo que no solo investiga individualmente, sino que desarrolla conocimiento colectivo pensando en una comunidad académica”. Mientras, Ignacio Cáceres, director ejecutivo del COES, destacó en la inauguración que “esto para nosotros es una instancia de formación, de intercambio, de generación de redes súper importante (…) Cuídenla y ayuden a que se fortalezca y disfruten”. La actividad, impulsada por los investigadores COES y UCEN, Paz Concha y Gabriel Otero y la académica COES y del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez, Carolina Ramírez, tiene como foco potenciar la formación de habilidades transversales para la inserción en la academia. La Escuela se está llevando a cabo durante esta semana en la Universidad Central, en el edificio Vicente Kovacevic II, Avenida Santa Isabel 1278, en formato híbrido.