Gabriel Chouhy publica artículo sobre memoria histórica y el Golpe de Estado en la revista Atenea

El investigador del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central, Gabriel Chouhy, publicó un artículo en la reconocida revista Atenea de la Universidad de Concepción, donde propone una reflexión crítica sobre la memoria histórica en torno al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En su trabajo, Chouhy cuestiona la idea instalada de que el quiebre institucional en Chile fue inevitable. Por el contrario, plantea que el golpe fue una respuesta frente al avance hacia una democracia más inclusiva que ya se había iniciado antes del gobierno de la Unidad Popular. “No se trata de un debate escolástico”, sostiene, “sino de una invitación a cuestionar por qué, en el caso chileno, el avance hacia una democracia más inclusiva iniciado mucho antes de la victoria de la Unidad Popular era visto como una amenaza y no como una oportunidad”. Desde una perspectiva comparada con otros procesos latinoamericanos, el investigador afirma que, aunque los golpes de Estado fueron comunes en la región durante la Guerra Fría, Chile fue el único país donde estos hechos estuvieron precedidos por un experimento democrático de izquierda. “El miedo a que la ampliación de la democracia amenazara las fuentes del privilegio era muy real para las clases acomodadas”, señala, precisando que ese proceso no comenzó con Salvador Allende, sino durante el gobierno de la Democracia Cristiana. En su conclusión, Chouhy plantea que el golpe no fue un desenlace inevitable, sino una decisión política tomada por sectores que se sintieron amenazados ante la posibilidad de una democracia más igualitaria. “Los septiembres de ayer son los octubres de hoy”, afirma, trazando un vínculo directo entre el pasado reciente y los procesos sociales contemporáneos como el estallido social. La revista Atenea, con más de 100 años de trayectoria, es una de las publicaciones académicas más prestigiosas del país, destacada por su enfoque crítico e interdisciplinario en el análisis de fenómenos sociales, culturales y políticos. Puedes leer el artículo completo ingresando a este enlace.
Three theses on stagnation
Chouhy, G. (2019). “Three theses on stagnation”. The Daily. Montevideo, Jun. 29, 2019.
The moral life of school rankings
Chouhy, G. (2019). “The moral life of school rankings”. Educate Us. National Administration of Public Education, Montevideo.
Book Review of “Leftism Reinvented: Western Parties from Socialism to Neoliberalism”
Chouhy, G. (2019). Book Review of “Leftism Reinvented: Western Parties from Socialism to Neoliberalism”, by Stephanie L. Mudge. States, Power, & Societies. American Sociological Association – Political Sociology Newsletter.
Post(post) nineties: from one Lacalle to the other
Chouhy, G. (2019). “Pos(post) noventas: from one Lacalle to another”. Slow. #84. Montevideo, March, 2019.
Cuentas que poco se rinden
Chouhy, G. (2018). “Cuentas que poco se rinden”. La diaria. Montevideo, Nov. 15, 2018.
Accounts that are not very profitable
Chouhy, G. (2018). “Accounts that little is rendered”. La diaria. Montevideo, Nov. 15, 2018.
Book Review of “Uruguay, 1968. Student Activism from Global Counterculture to Molotov Cocktails”
Chouhy, G. (2017). Book Review of “Uruguay, 1968. Student Activism from Global Counterculture to Molotov Cocktails”, by Vania Markarian. International Sociology Reviews 32 (5) (2017): 619-622.
Emprender el sueño de emprender
Chouhy, G. (2017). “Emprender el sueño de emprender”. La diaria. Montevideo, Apr. 17, 2017.
Ramón Díaz, el militante
Chouhy, G. (2017). “Ramón Díaz, el militante”. La diaria. Montevideo, Jan. 9, 2017.