Académicos fortalecen vínculos internacionales en estancia de investigación en el Instituto Max Planck
En el marco de cooperación académica internacional, los docentes de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Gabriel Otero y Felipe González llevaron a cabo una fructífera estancia de investigación en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Colonia, Alemania. Esta visita se realizó en el contexto del proyecto Max Planck Partner Group, una iniciativa innovadora liderada por el Dr. González y única en Latinoamérica, que busca consolidar la sociología económica, economía política y los estudios sociales de la economía en Chile. El proyecto Max Planck Partner Group es un esfuerzo que fomenta la colaboración estrecha entre el Instituto Max Planck de Colonia y las instituciones académicas chilenas que tiene por objetivo principal contribuir a la institucionalización y desarrollo de disciplinas clave en el ámbito de las ciencias sociales en Chile. En este marco, la visita de Gabriel Otero y Felipe González se centró en proyectar y establecer las bases para una colaboración sostenida entre el Instituto alemán y el Centro de Investigación en Economía (ESOC-UCEN), diseñado por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, en conjunto con la Dirección General del Instituto de Investigación y Doctorado. Durante su estancia, los académicos presentaron la agenda programática del ESOC-UCEN, destacando los principales objetivos y áreas de investigación del centro, lo que no solo permitió a los docentes exponer sus planes y proyectos, sino también recibir valiosos comentarios y sugerencias de los expertos del Instituto Max Planck. Además, se acordaron los marcos de referencia para un convenio de colaboración que incluirá la movilidad académica y la cooperación en investigación entre la escuela internacional de doctorado del Instituto Max Planck y el programa de Doctorado en Estudios Sociales Avanzados de la FEGOC y el ESOC-UCEN. La colaboración entre estas instituciones promete tener un impacto significativo en el desarrollo de la investigación en sociología económica y economía política en Chile pues la integración de conocimientos y metodologías avanzadas del Instituto Max Planck contribuirá a la formación de investigadores chilenos altamente capacitados y a la creación de redes de conocimiento. Esta alianza también facilitará la realización de proyectos conjuntos y el intercambio de académicos y estudiantes, enriqueciendo así la experiencia educativa y de investigación de ambas partes.
Investigadores participaron en conferencia internacional sobre socioeconomía
Una destacada participación tuvieron los académicos e investigadores de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, quienes también componen el centro de estudios ESOC-UCEN, en la versión 2024 de la conferencia internacional convocada por la Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE) y realizada en Irlanda entre el 27 y 29 de junio bajo el título “For Dignified and Sustainable Economic Lives: Disrupting the Emotions, Politics, and Technologies of Neoliberalism”. La reciente edición de la conferencia que tiene como foco la socioeconomía, abrió sus puertas para temas sobre brechas económicas contemporáneas (cambio climático, pandemias, desigualdad económica, pobreza global, conflictos militares, vigilancia, IA y otros) y cómo aprovechar las emociones, la política y las tecnologías para lograr una mayor dignidad y sostenibilidad en la vida económica. Felipe González, director General del Instituto de Investigación y Doctorado y director del ESOC-UCEN, explica que el equipo académico pudo participan en “distintas redes que existen dentro de la conferencia, que van desde finanzas, género y trabajo, estudio de las élites, relaciones industriales, y otros temas socioeconómicos. Lo interesante es que la conferencia reúne a investigadores de vanguardia en cada una de estas redes, que se reúnen por tres días a presentar y discutir trabajos de gran nivel, que posteriormente vemos publicados en algunas de las mejores revistas en ciencias sociales”. Profundiza y añade que “la misma sociedad para el avance de la socio-economía (SASE) promueve estas discusiones e investigación de vanguardia en Socio-economic Review, revista interdisciplinaria editada por Oxford University Press, que se ha posicionado como una de las más influyentes en ciencias sociales”. Ademas, González apunta a que “algo relevante de esta conferencia es la oportunidad también de hacer redes con equipos que trabajan en instituciones del más alto nivel, generando instancias de colaboración que de otra manera no podían darse. En este sentido, la participación del equipo ESOC-UCEN también tiene un impacto de posicionamiento importante, ya que no solo da a conocer el trabajo que hacemos en la universidad, sino que muestra un centro de investigación cohesionado y único en latinoamérica, que se convierte en un lugar atractivo para asistir a nuestros workshops y seminarios internacionales, por ejemplo”. “Para la comunidad internacional es muy notorio que exista un equipo de investigación especializado en estos temas en Chile, en un espacio institucionalizado que no necesariamente era conocido”, finaliza. Presentaciones “Debt, Financialization of Social Policy, and Attachment Society in Chile”, se tituló la exposición de Felipe González, Gabriel Otero y Matias Gómez; Otero también presentó el trabajo “Variations in political attitudes towards sociocultural issues among the elites”; mientras que Gómez expuso “Why do individuals repay their debts to financial institutions? A Sociological Systematic Literature Review from the Demand Perspective”. Gabriel Chouhy presentó “From fixing markets to fixing people: entrepreneurial economics, pastoral power, and the after-market design of school choice” (realizada en conjunto con Nicolás Delgado, también de la Universidad Central, y Maria Akchurin, de la Loyola University of Chicago); Chouhy también participó en la exposición de “Neoliberal social reform, right-wing party formation, and intellectual leadership in authoritarian Chile: theorizing brokerage and devices through a biography of Miguel Kast”, elaborada con Rodolgo Quiroz, de la Universidad Alberto Hurtado, e Ignacio Schiappacasse, también integrante del ESOC-UCEN. Por su parte, Schiappacasse, además, expuso “Economic elites’ ideational sources of power: New perspectives from pension privatisation in Latin America”, junto con Diego Sánchez-Ancochea, de la University of Oxford. En tanto, “Women’s lived experience of economic autonomy: exploring career paths and decision-making processes of self-employed women in the informal sector in Santiago, Chile”, se tituló la presentación de Paz Concha; y “The motherhood effect on women’s labour trajectories”, la de Gabriela Zapata-Román. Mientras, Ismael Puga, miembro del ESOC-UCEN y director del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados, junto con presentar el trabajo titulado “Neoliberal intersubjectivity: economic insecurity, perceived social anomie, and political disaffection in Chile”, moderó la sesión denominada “The New Politics of Precarity”. Conoce más sobre los detalles de la conferencia realizada acá.
Investigadora expuso sobre brecha salarial de género en emprendedores en conferencia internacional
“Gender Wage Gap in Chilean Microenterprises” se titula el trabajo realizado por la directora del MBA de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la U. Central, Valeria Scapini, también integrante del grupo ESOC-UCentral, que presentó en la reciente “2024 Work and Family Researchers Network Conference”, llevada a cabo el 19 de junio en la Concordia University, en Canadá. La investigación, que fue elaborada de manera colaborativa con los académicos Rodrigo Calderón, de la universidad de Valparaíso, y Rocío Ruiz Martínez, de la Universitat Rovira i Vilgili, proporciona un análisis de la diferencia en la brecha salarial de género en emprendedores de la Región de Valparaíso en relación con su nivel de discapacidad. Los resultados revelan que existe una diferencia significativa en los ingresos esperados de un emprendedor que presenta una condición de discapacidad frente a no tenerla, y esta es diferente entre hombres y mujeres, siendo mayor para ellos. El encuentro fue organizado por The Work and Family Researchers Network, que tiene como misión facilitar la interacción virtual y presencial entre investigadores de una amplia variedad de campos, así como involucrar a la próxima generación de académicos sobre trabajo y la familia.
Investigador participó en Escuela de Verano de la Universidad Brown en Inglaterra
El académico de la carrera de Ciencia Política, Ignacio Schiappacasse, quien también integra el ESOC-UCentral, participó en la primera versión de la escuela de verano de finanzas organizada por el Watson Institute for International and Public Affairs de la Brown University. La escuela de verano busca conectar a investigadores prometedores con algunos de los principales académicos en finanzas. El objetivo es ofrecer una formación de clase mundial, mientras se construye “una comunidad intelectual en un campo interdisciplinario y emocionante”, indica la página de la escuela. El académico, que fue seleccionado y becado para participar de la “Political Economy of Finance Summer School” que se realizó entre el 17 y el 21 de junio, asistió a este programa de estudio y discusión de artículos académicos, con clases diarias de 9 a 17 horas impartidas por expertos de renombre mundial, que tuvo como una de las metas “conocer el estado del arte y hacer, construir una red de trabajo, red de trabajo”, cuenta Schiappacasse. Explica que la experiencia le permitió “refrescar el conocimiento del Estado al arte, discutir con los principales exponentes mundiales de la economía política, de la finanza a nivel mundial”. La segunda edición de esta escuela de verano se llevará a cabo el próximo año, invitando a interesados a postularse. Schiappacasse destaca la intensidad y el nivel de exigencia del programa y la importancia que tiene para mantener actualizados los conocimientos y el trabajo colaborativo con otros académicos e investigadores.
Nuevo estudio analiza los conflictos sociales en Chile relacionados con el uso del agua
El investigador y académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Ignacio Schiappacasse, arroja luz sobre los conflictos sociales en Chile relacionados con el uso de agua. El artículo, titulado “Conflictos sociales por el uso de recursos hídricos en Chile: el papel de los movimientos sociales y el poder empresarial”, explora la dinámica entre las comunidades locales y las élites económicas en la lucha por el acceso al agua. El estudio, escrito junto a sus colegas Patricio Segura, de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA); y Joaquín Rozas, de la Universidad Pompeu Fabra, y publicado la semana pasada en la revista académica Oxford Development Studies, del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, propone un marco teórico que busca cerrar la brecha entre la literatura sobre movimientos sociales y los estudios académicos sobre la política empresarial. A través de este enfoque, los investigadores examinan dos casos emblemáticos de conflictos por el agua en Chile. El primer caso se centra en Petorca, una región del centro de Chile donde la producción intensiva de palta ha dejado a la comunidad rural sin acceso adecuado al agua. Los grandes productores han acaparado los recursos hídricos, generando una crisis de agua para los habitantes locales. Este conflicto ejemplifica cómo las prácticas empresariales pueden impactar negativamente a las comunidades rurales, exacerbando las desigualdades en el acceso a recursos esenciales. Mientras, el segundo caso se desarrolla en Aysén, donde la comunidad local se movilizó con éxito para detener un mega-proyecto hidroeléctrico. Esta victoria destaca la capacidad de las comunidades para desafiar los intereses empresariales cuando logran organizarse y formar alianzas estratégicas, y demuestra que es posible proteger los recursos naturales y la autonomía local frente a proyectos que amenazan el medio ambiente y el modo de vida de las comunidades. El estudio identifica tres condiciones clave para que las comunidades locales prevalezcan en estos conflictos: Formación de una coalición amplia y contingente: La capacidad de unir a diversos grupos y actores es fundamental para fortalecer el movimiento y presentar una resistencia cohesiva. Elaboración de marcos de acción colectiva: Es esencial desarrollar narrativas y estrategias que movilicen a nuevas bases de apoyo, creando un sentido de urgencia y propósito compartido. Y, finalmente la forja de alianzas con actores de élite: Establecer conexiones con individuos y grupos influyentes puede amplificar la voz del movimiento y aumentar su capacidad de influencia y acción. Puedes revisar el estudio acá.
Ya están abiertas las inscripciones para la IV Escuela de Invierno de COES y UCEN
Ya se abrió la convocatoria para la cuarta edición de la Escuela de Invierno para Investigadores en etapa inicial, programada para los días 7, 8 y 9 de agosto. Este evento, organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que por segundo año consecutivo cuenta con la colaboración de la Universidad Central (UCEN), está diseñado para apoyar a estudiantes de doctorado en Ciencias Sociales y a aquellos que aspiran a continuar sus estudios doctorales. La iniciativa, liderada por los investigadores tanto del COES como de la UCEN, Paz Concha y Gabriel Otero, junto con Héctor Ríos y Diego Velásquez de la UCEN, se centra en desarrollar habilidades transversales esenciales para una exitosa inserción académica. Este año, la Escuela se enfocará en la preparación de planes de publicación con perspectiva de género, en reflexionar sobre las oportunidades al concluir el doctorado y en la postulación a fondos postdoctorales, así como en analizar la incidencia pública y el impacto de la investigación científica. Paz Concha, representante del comité organizador, comenta que la importancia de la escuela radica en que entrega a “los participantes la posibilidad de aprender habilidades académicas que normalmente no se les enseña en sus programas doctorales y poder tener acceso a conversaciones con investigadores más senior y con personas de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología”. Hace el llamado a participar por que “es una formación académica y que les va a permitir conocer estudiantes doctorales de distintos programas en Chile y en el extranjero, además de hacer redes con investigadores del COES y de la UCEN”. La inscripción a las sesiones puede ser parcial o total, aunque sólo quienes participen en al menos tres recibirán un certificado de asistencia. Además, este año se priorizará la paridad de género en la selección de los participantes. La Escuela se llevará a cabo en la Universidad Central (Edificio Vicente Kovacevic II, Avenida Santa Isabel 1278) en formato híbrido, favoreciendo la participación remota para aquellos que residan fuera de la Región Metropolitana. Los horarios son los siguientes: miércoles 7 de 10:00 a 11:45 hrs, jueves 8 de 10:00 a 11:35 hrs y viernes 9 de 10:00 a 12:00 hrs. Los cupos están limitados a 50 participantes en total. Los interesados en participar pueden inscribirse a través de este formulario. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 26 de julio, y las confirmaciones se enviarán durante la última semana de julio de 2024.
ESOC-UCentral desarrolló exitoso workshop sobre la financiarización de las políticas públicas en América Latina
En un esfuerzo por fomentar el debate y la reflexión, el Grupo de Investigación ESOC-UCentral de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, con el auspicio de la Young Scholar Initiative y el patrocinio del IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, llevó a cabo el YSI Workshop “The Financialization of Public Policy in Latin America”. Héctor Ríos, investigador del ESOC-UCentral y organizador del evento, comenta que el workshop “nos permitió construir una red sobre estudios de la financiarización y discutir también las posibilidades de avanzar en la profundización de estudios comparados sobre las dinámicas de financiarización de la región”, algo que es muy relevante para la agenda de investigación del grupo y para las oportunidades de vinculación entre los programas de postgrado como lo es el Doctorado en Estudios Sociales Avanzados, inaugurado recientemente. “Contamos con la participación de 12 investigadores jóvenes de Latinoamérica que contribuyeron con su avance de investigación. La mayoría son estudiantes de doctorado y postdoctorado, lo cual nos permitió tener una visión bien actualizada de los debates y las tendencias actuales en el estudio de la financiarización de la política social en la región. También contamos con la participación en los paneles de dos investigadores muy importantes, Ariel Wilkis y Lena Lavinas, el primero de Argentina, la segunda de Brasil, quienes presentaron los avances de sus investigaciones recientes y de sus libros, lo cual contribuye a pensar justamente cuáles son los tópicos y los desafíos futuros para el estudio de la financiarización de la política social en la región”, añade Ríos. “La iniciativa, contó además con la cátedra de Economía y Sociedad de la Dra. Lena Lavinas, profesora de Economía de Bienestar en el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), quien ofreció una charla titulada “From Collateralization to Assetization: How Debt and Private Equity Funds Reshape Social Policy in the Aegis of Financialized Capitalism”. La presentación abordó cómo la deuda y los fondos de capital privado están transformando las políticas sociales en el contexto del capitalismo financiero. Mientras, el Dr. Ariel Wilkis decano de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín e Investigador para CONICET, participó de la primera jornada del workshop. Finalmente, se realizó un panel de discusión titulado “La Financiarización de la Política Social: El Estado del Arte y su Futuro en Latinoamérica”, en el que participó con la Dra. Lavinas y donde se ofreció un espacio para el análisis y la discusión sobre el impacto y las perspectivas futuras de la financiarización en las políticas sociales de la región. De acuerdo con Ríos, la importancia del workshop e iniciativas de este tipo radica en tres dimensiones: “La primera es tener una visión más actualizada de cuáles son las tendencias en la investigación sobre las dinámicas de financiarización en la región. Segunda es que hay un interés estratégico de mediano plazo para favorecer el desarrollo de estudios comparados entre países y comprender cuáles son los patrones y los desafíos en el estudio de las políticas de financiarización y su impacto social. Como tercer elemento, señalaría que es muy relevante la discusión con perspectiva regional, dado que la gran parte de la investigación sobre la financiarización ha sido teorizada y sistematizada en el norte global, pese a que la región latinoamericana tiene una de las dinámicas de financiarización más complejas e innovadoras”. En ese sentido, dice que “este workshop es un primer paso para construir una agenda comparativa de largo plazo que permita teorizar y sistematizar las contribuciones que la región sobre la financiarización de la política pública”.
Artículo escrito por investigador de la Universidad Central sobre uso de algoritmos en el sistema de admisión fue citado por premio Nobel
Gabriel Chouhy, investigador de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, es uno de los autores de un reciente estudio publicado en la revista Qualitative Sociology que analiza el uso de algoritmos en el sistema de admisión a escuelas en Nueva Orleans, Estados Unidos. El artículo, titulado “Designing Better Access to Education? Unified Enrollment, School Choice, and the Limits of Algorithmic Fairness in New Orleans School Admissions”, explora cómo el uso de algoritmos en los sistemas de elección de escuelas puede generar percepciones de desigualdad entre las familias que los utilizan. Chouhy, junto a su coautora Maria Akchurin, de la Loyola University Chicago, realizaron entrevistas a diversos actores involucrados en el sistema de admisión de Nueva Orleans, analizando cómo los expertos que diseñan e implementan estos algoritmos entienden la “equidad” de manera diferente a los activistas educativos y las familias que utilizan dichos sistemas. Mientras que los primeros interpretan la equidad en términos procedimentales y ahistóricos, las familias tienden a evaluarla en base a las consecuencias y desde una visión más amplia de la justicia, considerando las desigualdades socioeconómicas y raciales existentes en la región. Según la investigación, esta tensión entre visiones sobre la equidad puede comprometer la confianza pública y la legitimidad de estos sistemas algorítmicos en el ámbito educativo. “Es importante estudiar el despliegue de estos sistemas tecnológicos que supuestamente vienen a resolver ciertas disfuncionalidades que tienen los mercados, en este caso los mercados de la educación. Claramente, el desarrollo de estas tecnologías se apoya en conocimientos expertos de altísimo nivel y que son obviamente muy útiles, pero muchas veces entre la teoría y la práctica se generan ciertos problemas. Además, las visiones que están por detrás de estas soluciones resultan muy tecnocráticas y no son compatibles con las demandas de justicia que tienen las personas comunes y corrientes“, plantea Chouhy. Añade que lo que investigaron con Akchurin “fue un poco las discrepancias en los entendimientos que tiene la gente común y los expertos que están detrás de estos sistemas en relación a la justicia. Encontramos que las visiones de justicia que estaban por detrás de las evaluaciones de estos sistemas algorítmicos del estilo del SAE en Chile, son básicamente inconmensurables”. El artículo académico, además, fue citado en su blog por Alvin Roth, economista ganador del Premio Nobel por sus contribuciones al market design, donde destaca cómo el estudio “señala que el distrito escolar no ha publicado el código del algoritmo ni los diagramas de flujo, lo que aumenta las sospechas de injusticia”.
Deudas estudiantiles y cambio climático serán los temas a desarrollar de nuevos investigadores posdoctorales
Dos nuevos integrantes se sumaron hace unos días al Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones gracias al Concurso de Atracción de Investigadores/as Postdoctorales 2024 de la Universidad Central. Héctor Ríos y Diego Velásquez, ya se encuentran dentro del equipo académico para desarrollar sus estudios relacionados con las deudas estudiantiles y el cambio climático. La selección de los nuevos investigadores se hizo mediante un exigente proceso donde se evaluó la pertinencia y calidad de la propuesta de investigación, la viabilidad del plan de trabajo, la trayectoria académica del postulante y del investigador/a patrocinante perteneciente a la universidad. Héctor Ríos, psicólogo social de la Universidad de Santiago, magíster en Social Research Methods por la Bristol University, en Reino Unido, y PhD in Social Sciences por la University College of London, también en Reino Unido, comenta que quiso sumarse al equipo para “contribuir sobre una línea de investigación centrada en la financiarización de la política social y los procesos de cambio y alternativas a las dinámicas de financiarización. Creo que esa agenda calza muy bien con la línea de investigación del instituto”. Respecto a su proyecto, titulado “¿Qué hacer con las deudas estudiantiles? Oposiciones y adherencias sociales a los créditos y deudas estudiantiles y sus reformas en Chile”, explica que se trata de “un estudio comparativo sobre las políticas de condonación y la crisis de la deuda estudiantil en Chile y en Estados Unidos durante la última década. El objetivo principal es analizar las propuestas y las argumentaciones que los gobiernos desarrollan para avanzar en políticas de condonación y cuál es el debate que estas políticas han generado y las dificultades que enfrentan para implementarse”. Por su parte, Diego Velásquez, sociólogo de la Universidad de Chile, magíster en Sociología por la Universidad Católica y doctor en Geografía de aquella misma casa de estudios, valora el perfil del cuerpo docente por su diversidad y porque es “multidisciplinario; todos y todas tienen grandes habilidades y además un proyecto bastante interesante (…) Hay mucho entusiasmo por hacer crecer el instituto y desarrollar diversos proyectos, y eso me cautivó bastante”. “Cambio climático y trabajo. Estrategias de los trabajadores para mitigar y adaptarse a la crisis”, se denomina la investigación que desarrollará mediante “un análisis de algunos de los sectores más vulnerables que va a estar afectado al cambio climático, en particular la minería, la agricultura y a la acuicultura, para encontrar ciertas particularidades en cada uno de esos casos y elementos en común”. Para Felipe González, director del Instituto de Investigación y Posgrado de la facultad y del ESOC-UCentral, es importante la inclusión de los nuevos integrantes porque “vienen a contribuir a las líneas de investigación que tenemos instaladas, en nuestro caso las de Estudios de Economía y Sociedad y las de Estudios Sociales y Políticos que soportan al ESOC y al Doctorado en Estudios Sociales Avanzados”.
Doctorado en Estudios Sociales Avanzados inauguró su primer año académico
El nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados (DESA) que ofrece la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, realizó ayer la inauguración de su primer año académico ayer. En la instancia, se presentó el libro “Desde las Calles a la Moneda”, escrito por Camila Ponce, doctorada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. El programa de postgrado, que ayer también dio la bienvenida a sus primeros estudiantes, tiene entre sus objetivos reflexionar y generar conocimientos relevantes sobre las tendencias, crisis y consecuencias del desarrollo capitalista en las sociedades contemporáneas. Luis Riveros, decano de la facultad, abrió la ceremonia con unas palabras en las que mencionó que “mirar la economía significa mirar todo lo que está detrás de sus tratos económicos. Tratar de construir conocimientos nuevos y, por lo tanto, hacer un aporte efectivamente significativo al entendimiento de las ciencias sociales en ese contexto”. Por su parte, el director del doctorado e integrante del Instituto de Investigación y Postgrado de la facultad, Ismael Puga, saludó a las autoridades y a los invitados presentes y presentó a la escritora Camila Ponce, quien realizó una exposición sobre la génesis y desarollo de “Desde las Calles a la Moneda”. “Este libro no busca en ninguna forma entregar una fórmula, una receta de cómo se configuran las élites de los sujetos políticos. Simplemente mostrar ciertas trayectorias específicas que podemos observar. Tampoco busca hacer un diagnóstico, una evaluación de la gestión del gobierno, ni de la generación en cuestión”, explicó Ponce y añadió que la obra busca “entender los movimientos que estuvieron en el pasado y los que van a venir, lo que podemos aprender de ellos”. La presentación de la obra contó con comentarios de Gabriel Chouhy. investigador de la facultad, y Gemita Oyarzo. académica de la Universidad Autónoma de Chile.