Investigadores del ESOC se adjudican dos proyectos Fondecyt en distintas categorías

Un proyecto sobre economía circular en la industria textil y otro sobre el impacto del cambio climático en el trabajo resaltan la excelencia investigativa de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central. La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) de la Universidad Central celebra un importante logro: dos investigadores del Centro de Investigación de Economía y Sociedad (ESOC) se adjudicaron Fondecyt en las categorías Iniciación y Postdoctorado. El primero de los proyectos, liderado por la Dr. Paz Concha, también directora del Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la UCEN, tiene como título “Comprendiendo el valor en la economía circular: el caso de la industria textil en Chile”, y fue adjudicado en la categoría Fondecyt de Iniciación. Su objetivo es analizar las narrativas y performances de valor asociadas a la economía circular en el sector textil, considerando la perspectiva de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas en Santiago e Iquique. “Me encuentro con mucho entusiasmo para iniciar este proyecto. Lo postulé dos veces y el apoyo de mis compañeros de Esoc fue invaluable para mejorar mi postulación y llegar a la adjudicación. Va a ser un desafío importante tener equipo y poder hacer trabajo de campo en Iquique y Santiago. Se viene bastante trabajo, pero del bueno, que espero sea un aporte para la discusión sobre los aspectos económicos y culturales de la economía circular y la sustentabilidad” indicó la investigadora. Por su parte, Diego Velásquez, Sociólogo y doctor en Geografía, se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado con su proyecto “Cambio climático y trabajo: Estrategias de los trabajadores para mitigar y adaptarse a la crisis”. La investigación se centra en las estrategias que los trabajadores desarrollan para influir en las decisiones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en Chile, en sectores vulnerables como minería, pesca, acuicultura y silvoagricultura. “Haberme adjudicado uno de estos fondos me pone muy feliz, la verdad es un concurso bastante competitivo, pero creo que el tema de investigación, particularmente el tema del cambio climático, es un área prioritaria a nivel nacional, pero también global, es como el tema que está en boga, y creo que eso resultó ser atractivo para los evaluadores, y bueno, me pone muy contento también poder contribuir en ello, especialmente a través del estudio de las acciones de los trabajadores, porque son ellos quienes van a recibir principalmente los efectos del cambio climático en sus puestos de trabajo, pero también juegan un rol clave a la hora de definir las políticas de mitigación”, expresó el sociólogo. Velásquez detalló que la investigación comenzará con una revisión de literatura para profundizar en las discusiones globales sobre el tema, y posteriormente avanzará hacia el trabajo en terreno, utilizando entrevistas y otras fuentes de investigación. Con una duración de tres años, el proyecto permitirá desarrollar un análisis exhaustivo y aportar nuevas perspectivas sobre las estrategias laborales frente al cambio climático. Estos reconocimientos destacan no solo la calidad y profundidad de las investigaciones lideradas por el ESOC, sino también su compromiso con temáticas críticas para el futuro económico, ambiental y social del país. Los proyectos adjudicados abren nuevas oportunidades para fortalecer el impacto de la Facultad en el debate académico y en la generación de propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile.

Núcleo de Autonomías de Género llevó a cabo su tercer seminario

El espacio contó con la charla “Geografía de los cuidados de personas mayores: un análisis espacial de la oferta y demanda de cuidados formales”, por la investigadora Bárbara Flores. Como parte de las acciones comprometidas del Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la Universidad Central, se realizó el tercer seminario, que consistió de una interesante presentación y un espacio de reflexión entre quienes asistieron. La invitada fue Bárbara Flores, Investigadora Principal del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, quien presentó su trabajo “Geografía de los cuidados de personas mayores: un análisis espacial de la oferta y demanda de cuidados formales”. La presentación expuso algunos de los resultados del estudio, graficando cómo se distribuye la población mayor por región en nuestro país, cruzándola con donde se ubican aquellos servicios enfocados en su cuidado, revisando así la disponibilidad y cercanía de los mismos. Fue así como se reveló que en las áreas rurales o zonas periféricas casi no hay oferta de estos servicios.  El evento contó con la participación de diversas investigadoras de la Universidad Central, que pudieron presenciar algunos de los resultados del estudio, además de reflexionar sobre otras variables que son posibles cruzar en la temática de personas mayores y la oferta de cuidados. Además, la presentadora afirmó que para abordar esta problemática es necesario considerar la dimensión territorial. Paz Concha, directora del NIAG, comentó que: “Tuvimos una excelente presentación de Bárbara Flores que nos iluminó acerca de la distribución regional de las necesidades de cuidado de personas mayores”. Además, agregó que con la exposición “se evidencia que -la dimensión territorial- puede tener un gran impacto en la toma de decisiones, especialmente en el contexto actual de crisis de los cuidados que estamos experimentando”.

Curating pop-up street food markets in London

Concha, P. (2020). Curating pop-up street food markets in London. In E. Falconer (Ed.), Space, taste and affect: Atmospheres that shape how we eat (pp. 131–140). London: Routledge.