Héctor Ríos Jara, investigador del ESOC, participa en estudio internacional que apoya reforma al financiamiento estudiantil

El investigador y académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, participa como co-investigador en un proyecto liderado por University College London (UCL), que busca aportar evidencia al diseño del nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior en Chile. Aportar al debate sobre el futuro del financiamiento estudiantil en Chile desde una mirada basada en evidencia internacional y comparada es el objetivo central del proyecto “UCL Knowledge Exchange Initiative: Creating a new, more efficient and financially sustainable publicly funded student instrument in Chile”, una iniciativa co-financiada por University College London (UCL) y la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. El proyecto es liderado por la economista y académica de UCL, Lorraine Dearden, reconocida por su experiencia en el diseño y evaluación de sistemas de créditos estudiantiles en más de diez países, y cuenta con la participación del investigador chileno Héctor Ríos Jara, Doctor en Ciencias Sociales por la misma universidad y actual miembro del ESOC de la Universidad Central de Chile, quien se desempeña como co-investigador, junto a la estudiante doctoral Natalia Valdés. Según explicó Héctor, la investigación busca entregar insumos técnicos para el diseño del nuevo Fondo de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), que busca reemplazar al actual sistema de créditos estudiantiles. El proyecto contempla tres acciones principales: la coordinación de un panel de expertos internacionales, la elaboración de un modelo de proyección de ingresos de graduados para estimar recuperación y carga financiera del FES, y una comparación del diseño chileno con experiencias y tendencias globales de créditos estudiantiles. “La idea surgió tras una conferencia en Londres sobre financiamiento estudiantil, en la cual se mostró interés por las innovaciones que se estaban desarrollando en Chile. Desde ahí comenzamos a trabajar en conjunto con UCL para generar evidencia útil para el proceso de reforma”, señala el investigador. Resultados preliminares: menor carga financiera y mayor equidad Uno de los principales hitos del proyecto ha sido la presentación al Ministro de Educación de los primeros resultados del modelo de simulación, que permiten proyectar el impacto financiero del nuevo FES tanto para el Estado como para los beneficiarios. “Los datos muestran que el FES, al incluir pagos contingentes al ingreso, umbrales de pago y mecanismos de protección, permitiría recuperar hasta un 77% de la inversión estatal. Esto implica que sistema sería económicamente sostenible en el tiempo”, explica Héctor. Además, el estudio señala que la carga mensual que enfrentarán los estudiantes será significativamente menor que la del actual CAE, beneficiando especialmente a mujeres, quienes suelen enfrentar mayores brechas salariales y más riesgos de morosidad. Bajo el FES, las cuotas se ajustarían proporcionalmente a los ingresos y en caso de cesantía o caídas en el ingreso los beneficiarios podrían quedar exentos de contribuciones. La investigación también detectó desafíos, como el riesgo de sobrepago en ciertos perfiles. Los resultados señalan que egresados con altos ingresos de carreras de bajo costo podrían pagar muchas veces más el costo de sus carreras. Si bien esta situación afecta a menos del 1% de los casos, representa un aspecto a mejorar en la política. Recepción positiva y etapa final del proyecto Según el investigador, los resultados han tenido buena recepción por parte del Ministerio de Educación y de diversas autoridades, rectores y expertos que han conocido los hallazgos. “Hay consenso en que contar con simulaciones basadas en evidencia ayuda a que el debate legislativo sea más transparente y fundado. Hemos sentido un gran respaldo institucional para que el conocimiento generado tenga un impacto real en la política pública”, destaca. El proyecto, que comenzó en junio de 2024 y finaliza en junio de 2025, se encuentra en su etapa final. Durante mayo se espera publicar el informe completo con las simulaciones del FES y en junio se desarrollará un panel internacional para compartir los resultados y recibir retroalimentación desde países que han enfrentado desafíos similares.
Carolina Ramírez se incorpora al Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la Universidad Central

La académica refuerza el equipo del ESOC con una destacada trayectoria en estudios sobre migración, envejecimiento, diversidad y convivencia urbana, con un fuerte enfoque en el impacto social y en políticas públicas. La Universidad Central de Chile da la bienvenida a la investigadora Carolina Ramírez, quien se une al Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. Su incorporación busca potenciar las capacidades del Centro en áreas de investigación interdisciplinaria, aportando desde una agenda consolidada que cruza migración, envejecimiento, trabajo informal y dinámicas urbanas. “Mis investigaciones han abordado procesos como la formación de barrios comerciales étnicamente diversos, trayectorias laborales precarias de personas migrantes, crisis de la reproducción social en contextos migratorios, trabajo informal migrante, entre otros procesos que espero me permitan participar en diferentes conversaciones”, explicó la investigadora. “Una oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo” Para Carolina Ramírez, integrarse al ESOC representa una plataforma para continuar impulsando su enfoque interdisciplinario. “Incorporarme al ESOC representa una oportunidad para seguir fortaleciendo mi trabajo interdisciplinario y colaborativo”, señaló. Su experiencia cruza los estudios migratorios, urbanos y de envejecimiento, lo que le permitirá vincular la investigación con la docencia y la extensión universitaria. “Espero desarrollar instancias de colaboración a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, agregó. Con una trayectoria respaldada por fondos nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Ramírez también contribuirá a ampliar la proyección internacional del ESOC, consolidando redes de trabajo y agendas comunes con equipos de otros países. Investigación sobre migración y envejecimiento Su línea de investigación ha evolucionado desde el estudio de la migración hacia un enfoque que vincula este fenómeno con el envejecimiento. En este contexto, ha explorado la convivencia entre diferentes cohortes migratorias y etarias, así como las experiencias del envejecimiento en países de destino. En esa línea, recientemente se adjudicó un proyecto FONDECYT Regular que estudia la vida de mujeres migrantes peruanas de mediana edad avanzada y mayores, asentadas en Chile desde las décadas de 1990 y 2000. “El estudio profundizará en sus trayectorias de vida, relaciones sociales transnacionales, sentidos de pertenencia y visiones de futuro”, explicó. “Para ello, se considerará el impacto de las desigualdades estructurales y los cambios en los regímenes migratorios”. Impacto en políticas públicas y nuevas áreas de investigación Uno de los objetivos de su trabajo es establecer un vínculo directo con las políticas públicas. Particularmente, apunta a las condiciones laborales precarizadas de las personas migrantes mayores y a los desafíos que enfrentan para acceder a sistemas de protección social. Ramírez subraya la necesidad de políticas interseccionales que respondan a estas realidades, considerando las múltiples barreras que enfrentan especialmente las mujeres migrantes mayores. Entre los temas que proyecta para futuras investigaciones en el país, destaca el retorno de personas migrantes mayores a sus países de origen, las estrategias que desarrollan para dicho proceso, la “generación cero” (padres de migrantes adultos que migran para vivir con ellos) y la circulación de cuidados en contextos de envejecimiento y migración. Una metodología innovadora Doctora en Sociología Visual, Carolina Ramírez se ha destacado por incorporar enfoques metodológicos innovadores en sus investigaciones. Ha utilizado técnicas como el “fotovoz”, que permite a los participantes documentar visualmente sus experiencias, así como el análisis de archivos fotográficos históricos y etnografías visuales. Esta perspectiva metodológica no solo genera conocimiento académico, sino que también promueve instancias de diálogo con la sociedad. Proyecciones a futuro Con un enfoque claro en la investigación aplicada, Ramírez apuesta por seguir profundizando en la relación entre migración y envejecimiento, particularmente en el contexto chileno, donde convergen el envejecimiento poblacional acelerado y el creciente rol del país como destino migratorio. “Es crucial visibilizar la diversidad de la población migrante y de la población mayor, así como su protagonismo en la sociedad”, concluyó.