Ignacio Schiappacasse, académico de la FEGOC, participó en la II Conferencia Chilena de Redes Sociales

En la instancia, el también investigador del centro de investigación de Economía y Sociedad, ESOC, presentó el estudio que analiza la estructura social de la élite chilena entre 2018 y 2024, destacando las relaciones de poder, influencia y conexión en la red social de personalidades clave del país. En el evento, el profesor Schiappacasse presentó el trabajo titulado “Power, influence and integration: Analysis of the Chilean jet set, 2018-2024” durante la sesión “Educational and economic networks”, realizada el jueves 9. El estudio, que analiza la estructura social de la élite chilena a partir de las apariciones en las páginas de Vida Social del periódico El Mercurio entre 2018 y 2024, identifica los nodos más influyentes y los actores que funcionan como puentes en la conexión de distintos grupos. “Estamos muy contentos, como equipo, con esta presentación porque representa un primer avance de nuestro proyecto Fondecyt de Iniciación. En este proyecto estamos intentando comprender las relaciones de poder en las que está inserto el Banco Central de Chile y las implicancias de estas dinámicas de poder para la autonomía del mismo Banco”, indicó Schiappacasse. Este proyecto es liderado por el profesor Schiappacasse y cuenta con la colaboración de destacados investigadores de la Universidad Central, como Ismael Pulgar, director del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados; Matías Gómez, director del Laboratorio de Conversación Pública; y Alberto Anrique, investigador joven del ESOC. Además, el equipo incluye a Naim Bro, especialista en redes sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Roberto Araya, estudiante de doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la UAI; y Benjamín Palacios, investigador joven de la misma universidad. Durante la conferencia, también se presentaron los primeros resultados del proyecto Fondecyt Iniciación “Opening the Black Box: Exploring the role of elite networks in the Central Bank of Chile’s decision-making” (Nro. 11240730), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este evento no solo permitió mostrar avances en el análisis de redes sociales aplicadas a las ciencias sociales, sino también fortalecer vínculos con investigadores nacionales e internacionales, contribuyendo al posicionamiento de la FEGOC y la Universidad Central como referentes en la producción académica de excelencia.
Todo Legal: Los grandes zarpazos de la elite financiera chilena
Tromben, C., & Schiappacasse, I. (2022). Todo Legal: Los grandes zarpazos de la elite financiera chilena, 1973-2021. Santiago: Editorial Planeta.
Continuidad del sistema de AFP en democracia: el rol del poder de la elite económica
Schiappacasse, I. (2021). Continuidad del sistema de AFP en democracia: el rol del poder de la elite económica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 12(1), 9–53.
Business power in post-authoritarian Chile: Explaining regulatory continuity in the pension system
Schiappacasse, I. (2020). Business power in post-authoritarian Chile: Explaining regulatory continuity in the pension system, 1990-1994. Revista Española de Sociología, 29, 503–521.
Distribución, tamaño y estructura poblacional de Jubaea chilensis en Las Palmas, comuna de Petorca, región de Valparaíso-Chile
Youlton, C., Hormazabal, C., Schiappacasse, I., Contreras, P., & Poblete-Echeverría, C. (2016). Distribución, tamaño y estructura poblacional de Jubaea chilensis en Las Palmas, comuna de Petorca, región de Valparaíso-Chile. Bosque, 37(3), 501–507.
Valuing cultural ecosystem services: Agricultural heritage in Chiloé island, southern Chile
Barrena, J., Nahuelhual, L., Báez, A., Schiappacasse, I., & Cerda, C. (2014). Valuing cultural ecosystem services: Agricultural heritage in Chiloé island, southern Chile. Ecosystem Services, 7, 66–75.
Labor as a welfare measure in contingent valuation: the value of a forest restoration project
Schiappacasse, I., Vásquez Lavín, F., Nahuelhual, L., & Echeverría Valenzuela, C. (2013). Labor as a welfare measure in contingent valuation: the value of a forest restoration project. Latin American Journal of Agricultural Science and Environment, 40(1), 69–84.
Assessing the benefits and costs of dryland forest restoration in central Chile
Schiappacasse, I., Nahuelhual, L., Vásquez, F., & Echeverría, C. (2012). Assessing the benefits and costs of dryland forest restoration in central Chile. Journal of Environmental Management, 97, 38–45.
Cost-effectiveness of dryland forest restoration evaluated by spatial analysis of ecosystem services
Birch, J., Newton, A., Aquino, C., Cantarello, E., Echeverría, C., Kitzberger, T., Schiappacasse, I., & Garavito, N. (2010). Cost-effectiveness of dryland forest restoration evaluated by spatial analysis of ecosystem services. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(50), 21925-21930.