Carolina Ramírez se incorpora al Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la Universidad Central

La académica refuerza el equipo del ESOC con una destacada trayectoria en estudios sobre migración, envejecimiento, diversidad y convivencia urbana, con un fuerte enfoque en el impacto social y en políticas públicas. La Universidad Central de Chile da la bienvenida a la investigadora Carolina Ramírez, quien se une al Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. Su incorporación busca potenciar las capacidades del Centro en áreas de investigación interdisciplinaria, aportando desde una agenda consolidada que cruza migración, envejecimiento, trabajo informal y dinámicas urbanas. “Mis investigaciones han abordado procesos como la formación de barrios comerciales étnicamente diversos, trayectorias laborales precarias de personas migrantes, crisis de la reproducción social en contextos migratorios, trabajo informal migrante, entre otros procesos que espero me permitan participar en diferentes conversaciones”, explicó la investigadora. “Una oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo” Para Carolina Ramírez, integrarse al ESOC representa una plataforma para continuar impulsando su enfoque interdisciplinario. “Incorporarme al ESOC representa una oportunidad para seguir fortaleciendo mi trabajo interdisciplinario y colaborativo”, señaló. Su experiencia cruza los estudios migratorios, urbanos y de envejecimiento, lo que le permitirá vincular la investigación con la docencia y la extensión universitaria. “Espero desarrollar instancias de colaboración a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, agregó. Con una trayectoria respaldada por fondos nacionales e internacionales, incluyendo la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Ramírez también contribuirá a ampliar la proyección internacional del ESOC, consolidando redes de trabajo y agendas comunes con equipos de otros países. Investigación sobre migración y envejecimiento Su línea de investigación ha evolucionado desde el estudio de la migración hacia un enfoque que vincula este fenómeno con el envejecimiento. En este contexto, ha explorado la convivencia entre diferentes cohortes migratorias y etarias, así como las experiencias del envejecimiento en países de destino. En esa línea, recientemente se adjudicó un proyecto FONDECYT Regular que estudia la vida de mujeres migrantes peruanas de mediana edad avanzada y mayores, asentadas en Chile desde las décadas de 1990 y 2000. “El estudio profundizará en sus trayectorias de vida, relaciones sociales transnacionales, sentidos de pertenencia y visiones de futuro”, explicó. “Para ello, se considerará el impacto de las desigualdades estructurales y los cambios en los regímenes migratorios”. Impacto en políticas públicas y nuevas áreas de investigación Uno de los objetivos de su trabajo es establecer un vínculo directo con las políticas públicas. Particularmente, apunta a las condiciones laborales precarizadas de las personas migrantes mayores y a los desafíos que enfrentan para acceder a sistemas de protección social. Ramírez subraya la necesidad de políticas interseccionales que respondan a estas realidades, considerando las múltiples barreras que enfrentan especialmente las mujeres migrantes mayores. Entre los temas que proyecta para futuras investigaciones en el país, destaca el retorno de personas migrantes mayores a sus países de origen, las estrategias que desarrollan para dicho proceso, la “generación cero” (padres de migrantes adultos que migran para vivir con ellos) y la circulación de cuidados en contextos de envejecimiento y migración. Una metodología innovadora Doctora en Sociología Visual, Carolina Ramírez se ha destacado por incorporar enfoques metodológicos innovadores en sus investigaciones. Ha utilizado técnicas como el “fotovoz”, que permite a los participantes documentar visualmente sus experiencias, así como el análisis de archivos fotográficos históricos y etnografías visuales. Esta perspectiva metodológica no solo genera conocimiento académico, sino que también promueve instancias de diálogo con la sociedad. Proyecciones a futuro Con un enfoque claro en la investigación aplicada, Ramírez apuesta por seguir profundizando en la relación entre migración y envejecimiento, particularmente en el contexto chileno, donde convergen el envejecimiento poblacional acelerado y el creciente rol del país como destino migratorio. “Es crucial visibilizar la diversidad de la población migrante y de la población mayor, así como su protagonismo en la sociedad”, concluyó.

ESOC inicia nueva etapa con foco en excelencia académica y proyección social

El Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central inicia una nueva etapa marcada por la renovación de su liderazgo y una visión estratégica orientada a fortalecer su impacto académico, social y en políticas públicas. Desde marzo, la profesora Paz Concha asumió la dirección del Centro con el objetivo de consolidarlo como un referente en las ciencias sociales aplicadas. Con una sólida trayectoria en investigación y gestión académica, Concha asumió el desafío con clara convicción: “Es una gran oportunidad para apoyar a mis colegas, impulsar sus carreras y contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales de investigación de excelencia”, señaló. Su gestión buscará ampliar la visibilidad del ESOC, fomentar redes de colaboración y posicionar sus investigaciones en el centro del debate económico y social del país. Actualmente, el Centro desarrolla estudios en áreas prioritarias como migración, convivencia social, sistema de admisión escolar, economía circular, desigualdad de oportunidades y el rol del Banco Central, entre otros. A través de estos proyectos, el ESOC se ha consolidado como un espacio de generación de conocimiento con fuerte vocación pública, tendiendo puentes entre el mundo académico y la ciudadanía mediante actividades abiertas y espacios de formación. La internacionalización también es uno de los pilares del Centro. Entre sus alianzas estratégicas se encuentran el Max Planck Institute for the Study of Societies (Alemania) y su participación en redes nacionales como el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). “Queremos seguir expandiendo nuestras redes y generar nuevas alianzas que fortalezcan nuestra labor”, afirmó la directora. Uno de los sellos distintivos del ESOC es la incorporación activa de estudiantes en sus líneas de trabajo, ya sea como tesistas o asistentes de investigación. Esta práctica no solo enriquece la experiencia formativa del estudiantado, sino que también refuerza el compromiso del Centro con el conocimiento aplicado y pertinente. De cara a 2025, el equipo del ESOC ya trabaja en una hoja de ruta que permita proyectar su crecimiento, adjudicar nuevos fondos de financiamiento y robustecer sus publicaciones científicas. Con esta nueva etapa, el Centro busca consolidarse como un actor clave en la reflexión, investigación y transformación de los desafíos sociales y económicos del país.

Investigadores del ESOC se adjudican dos proyectos Fondecyt en distintas categorías

Un proyecto sobre economía circular en la industria textil y otro sobre el impacto del cambio climático en el trabajo resaltan la excelencia investigativa de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central. La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) de la Universidad Central celebra un importante logro: dos investigadores del Centro de Investigación de Economía y Sociedad (ESOC) se adjudicaron Fondecyt en las categorías Iniciación y Postdoctorado. El primero de los proyectos, liderado por la Dr. Paz Concha, también directora del Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la UCEN, tiene como título “Comprendiendo el valor en la economía circular: el caso de la industria textil en Chile”, y fue adjudicado en la categoría Fondecyt de Iniciación. Su objetivo es analizar las narrativas y performances de valor asociadas a la economía circular en el sector textil, considerando la perspectiva de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas en Santiago e Iquique. “Me encuentro con mucho entusiasmo para iniciar este proyecto. Lo postulé dos veces y el apoyo de mis compañeros de Esoc fue invaluable para mejorar mi postulación y llegar a la adjudicación. Va a ser un desafío importante tener equipo y poder hacer trabajo de campo en Iquique y Santiago. Se viene bastante trabajo, pero del bueno, que espero sea un aporte para la discusión sobre los aspectos económicos y culturales de la economía circular y la sustentabilidad” indicó la investigadora. Por su parte, Diego Velásquez, Sociólogo y doctor en Geografía, se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado con su proyecto “Cambio climático y trabajo: Estrategias de los trabajadores para mitigar y adaptarse a la crisis”. La investigación se centra en las estrategias que los trabajadores desarrollan para influir en las decisiones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en Chile, en sectores vulnerables como minería, pesca, acuicultura y silvoagricultura. “Haberme adjudicado uno de estos fondos me pone muy feliz, la verdad es un concurso bastante competitivo, pero creo que el tema de investigación, particularmente el tema del cambio climático, es un área prioritaria a nivel nacional, pero también global, es como el tema que está en boga, y creo que eso resultó ser atractivo para los evaluadores, y bueno, me pone muy contento también poder contribuir en ello, especialmente a través del estudio de las acciones de los trabajadores, porque son ellos quienes van a recibir principalmente los efectos del cambio climático en sus puestos de trabajo, pero también juegan un rol clave a la hora de definir las políticas de mitigación”, expresó el sociólogo. Velásquez detalló que la investigación comenzará con una revisión de literatura para profundizar en las discusiones globales sobre el tema, y posteriormente avanzará hacia el trabajo en terreno, utilizando entrevistas y otras fuentes de investigación. Con una duración de tres años, el proyecto permitirá desarrollar un análisis exhaustivo y aportar nuevas perspectivas sobre las estrategias laborales frente al cambio climático. Estos reconocimientos destacan no solo la calidad y profundidad de las investigaciones lideradas por el ESOC, sino también su compromiso con temáticas críticas para el futuro económico, ambiental y social del país. Los proyectos adjudicados abren nuevas oportunidades para fortalecer el impacto de la Facultad en el debate académico y en la generación de propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile.