Con análisis de la obra se presentó el libro “Chilean Economic Development under Neoliberalism”

El proceso de desarrollo económico de Chile en los últimos 50 años bajo el modelo neoliberal en términos de impactos sobre el crecimiento, la inflación, la distribución del ingreso y riqueza y el cambio estructural es el foco principal que tiene el libro “Chilean Economic Development under Neoliberalism”, escrito por Andrés Solimano, presidente del Centro Internacional de Globalizacion y Desarrollo; y Gabriela Zapata-Román, investigadora ESOC-UCentral, que fue recientemente presentado en la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones. Solimano comentó en su presentación que la obra es “un análisis del modelo económico neoliberal que se ha implementado en Chile en las últimos cuatro o cinco décadas (…) Trata de tomar una perspectiva histórica de la aplicación del modelo económico chileno, teniendo en perspectiva os últimos aproximadamente 200 años, 150 años de historia económica chilena. También plantea cómo la evolución neoliberal chilena de la época de Pinochet se inserta dentro de cambios en los modelos económicos que empezaron en la década del 70 y de los 80 en el mundo, en especial coincidiendo con la globalización y el neoliberalismo”. Mientras, la investigadora Zapata-Román explicó los contenidos del libro desde su índice, así como también los planteamientos que se hicieron para realizar el análisis con preguntas como “¿qué necesitamos para transformarnos o para desarrollar transformaciones estructurales que lleven a Chile a un estado de desarrollo mayor? Bueno, tener industrias más productivas, movernos hacia eso”, apuntó. La actividad incluyó un panel de discusión moderado por el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros; con la participación de Kunal Sen, director de UNU WIDER; Stephany Griffith-Jones, consejera del Banco Central de Chile; y los autores de la obra. La obra es parte de la Serie de Cambridge Elements en Desarrollo Económico que publica junto al Instituto de Investigaciones en Economía del Desarrollo de las Naciones Unidas UNU WIDER. Puedes revisar el libro de manera gratuita acá. Revive la actividad en nuestro YouTube.
Con visita de autor, se llevará a cabo la presentación en español del libro “UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality”

La sala 68 de VKII será el punto de encuentro en que el próximo miércoles 26 de julio se llevará a cabo la presentación en español del libro “UNCOMFORTABLY OFF. Why the Top 10% of Earners Should Care about Inequality”, escrito por los investigadores Marcos González y Gerry Mitchell y publicado por Bristol University Press. La obra ofrece un detallado trabajo cualitativo que expande el foco de la investigación sobre inequidad más allá de los análisis del 1% de la sociedad ubicada en la cumbre económica con el objetivo de abarcar un 10% y observar sus percepciones sociales y políticas. A cargo de la presentación estará Marco González, académico e investigador del UCL Social Research Institute, de la Universidad Diego Portales y del COES. Link de inscripción acá.
El próximo jueves 13 de julio se realizará la presentación en español del libro “The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil”

Para el próximo jueves 13 de julio a las 17 horas está planificada la presentación en español del libro “The Color of Asylum. The Racial Politics of Safe Haven in Brazil (“El color del asilo. La política racial del refuro seguro en Brasil”) publicado por la editorial University of Chicago Press y escrito por la profesora Katherine Jensen, quien comentará los principales detalles. Link de inscripción acá. La obra elabora una etnografía de las difíciles experiencias de los refugiados en Brasil. En 2013, cuando los millones de ciudadanos sirios huían desesperadamente de una guerra brutal, el país latinoamericano dio el paso de instituir una política de puertas abiertas para todos esos refugiados. En el libro, Jensen ofrece una mirada etnográfica del proceso de búsqueda de asilo en Brasil, documentando con detalle las diversas formas de trato a los solicitantes de asilo, y evidenciando su lógica racial subyacente. El análisis se centra en los refugiados sirios y congoleños, dos de los grupos más numerosos y de mayor éxito en la tramitación del asilo. Si bien ambos grupos presentan tasas más o menos equivalentes de obtención de asilo, el tránsito hacia dicho estatus no podría ser más diferente: ya sea al momento del ingreso al país como en las etapas subsiguientes, los funcionarios brasileños imponen a los refugiados congoleños dificultades significativamente mayores. Mientras tanto, los refugiados sirios son objeto de un mejor trato dado su reconocimiento como migrantes de raza blanca por parte del estado brasileño, en una nación que históricamente ha privilegiado la inmigración blanca. Y aun así, con independencia de su país de origen, ambos grupos de migrantes, incluidos aquellos que logran obtener el estatus de asilo, encuentran que sus vidas siguen siendo extremadamente difíciles, marcadas por la lucha y la discriminación. Jensen es profesora asistente de Sociología y Estudios Internacionales en la Universidad de Wisconsin-Madison. Obtuvo su doctorado en sociología en la Universidad de Texas en Austin en 2018, con mención en estudios africanos y de la diáspora africana. Antes de integrarse a la Universidad de Wisconsin, realizó estancias postdoctorales en el Centro de Políticas e Investigación Interamericana de la Universidad de Tulane. Fue además becaria Fullbright en Brasil. Como etnógrafa, sus intereses de investigación incluyen raza/racismo, refugiados e inmigración, sociología política y migración forzada en las Américas, con foco en Brasil y el Cono Sur. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas como “Ethnic and Racial Studies”, “Qualitative Sociology”, “American Behavioral Scientist”, “Social Currents”, “City & Community”, y “Contexts”, además de en capítulos de libros de distintas editoriales universitarias. La actividad es convocada por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones y organizada por el Grupo Max-Planck – UCentral en Economía y Sociedad, se llevará a cabo en el edificio Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278, en la sala 68. Link de inscripción acá.
Workshop Internacional: “Understanding the Trap: Broken promises, neoliberal resilience and social fatigue in market societies”

Con el objetivo de explorar cómo la relación entre promesas no cumplidas del neoliberalismo y sus mecanismos de resistencia al cambio producen una situación de anomia y fatiga social, se llevará a cabo el primer workshop internacional del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad, los días 20 y 21 de abril. La instancia que reunirá a los y las académicas de ESOC con cuatro investigadores del Max Planck Institute for the Study of Societies, de Colonia, Alemania, además de destacados investigadores chilenos. Información: 20 y 21 de Abril (9:00 am). Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Sala 67. Inscripciones limitadas, aquí. Revisa el programa acá: Kick-off workshop Santiago 2023
Presentación de Libro “Identity Investments. Middle-class Responses to Precarious Privilege in Neoliberal Chile” (Stanford University Press)

El Grupo Max Planck de Investigación en Economía y Sociedad UCEN, de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, tiene el agrado de invitarle a la presentación del libro “Identity Investments. Middle-class Responses to Precarious Privilege in Neoliberal Chile” (Stanford University Press), de Joel Stillerman. Información: jueves 20 de abril, 17:00 horas, en el Auditorio 2, Campus Vicente Kovacevic II, Santa Isabel 1278. Inscripciones aquí. Idioma: español
Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!