Doctorado en Estudios Sociales Avanzados explora las Intersecciones entre territorio, habitar y sociedad

Son tres las líneas de investigación que desarrolla el nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados (DESA), ofrecido por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones: estudios de economía y sociedad; estudios sociales y políticos, y estudios de territorio y habitar. Respecto a la última, el Dr. Walter Imilan, académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, entrega detalles e indica que el eje indaga en preguntas como “¿qué significa habitar? o ¿cómo se habita? y ¿cómo se construye el territorio? En el centro de esta línea se encuentran las personas y sus diversas y múltiples relaciones que producen con otros, con lo no humano, con materialidades, con la naturaleza, etc.”. El investigador, quien forma parte del claustro académico, resalta la relevancia de abordar el concepto de territorio desde una perspectiva integral, considerando al cuerpo como la primera escala del espacio y reconociendo su influencia en la producción territorial. El cuerpo, con sus emociones, significados y múltiples intersecciones, desempeña un papel fundamental en la configuración del entorno, explica Imilan y enfatiza la importancia de las perspectivas feministas, las cuales revelan la necesidad de repensar las relaciones de género en la construcción del territorio, o la relevancia de incorporar las visiones de las ontologías indígenas, las cuales ofrecen conocimientos ancestrales y nuevas formas de relacionarse con el mundo. En cuanto a las metodologías utilizadas para investigar estos temas, Imilan señala que son “de orden cualitativo, principalmente de carácter etnográficas, poscualitativo también como se les ha denominado a ciertas vertientes vinculadas con las teorías no representacionales, también con métodos experimentales y creativos”. El académico explica que la línea conjuga dos perspectivas fundamentales en el análisis social: por un lado, la territorial sitúa al espacio como elemento central del análisis; mientras que la perspectiva del habitar se enfoca en las interacciones y relaciones de las personas con dicho espacio. En cuanto a la perspectiva territorial, esta se basa en la idea de que el territorio es el espacio de existencia, concepción que ha surgido y “se ha consolidado en América Latina, especialmente desde movimientos sociales, movimientos campesinos, afrodescendientes y de pueblos originarios, que plantean que el territorio es el espacio de existencia. Esta idea de espacio de existencia es muy importante porque indica cómo en este espacio se producen las vías individuales y colectivas”, señala. Por otro lado, la perspectiva del habitar se centra en cómo las personas se relacionan y producen sus espacios y se analiza cómo se materializan las interacciones sociales, así como las memorias, aspiraciones y significados que se expresan en relación con el espacio. “Ambas perspectivas están estrechamente vinculadas para intentar comprender cómo las personas producimos nuestros mundos sociales en términos de vinculaciones; cómo se establecen relaciones principalmente entre distintos espacios, entre distintas escalas y, finalmente, cómo se ponen en el centro distintas escalas de este espacio, como son los cuerpos, como son las emociones, las significaciones, los discursos, entre otros”, apunta Imilan. Desde este eje se abordan temáticas relacionadas con la planificación y el desarrollo urbano, centrándose en la producción social del espacio. Además, se investigan las diversas formas de emergencia de actores sociales y políticos, con especial énfasis en aquellos que colocan al territorio en el centro de sus reivindicaciones. También se analizan “distintos procesos de movilidad como una forma de comprender cómo se produce la relacionalidad del espacio, cómo se vinculan distintos espacios “, dice el investigador. El nuevo programa, cuyas postulaciones se extienden hasta el 18 de enero, es flexible, centrado en el desarrollo de habilidades de investigación y especialmente dirigido a jóvenes que aspiran a forjar una carrera científica sólida. En este sentido, se fomenta la colaboración entre los investigadores en formación y el claustró del doctorado.
Nuevo Doctorado en Estudios Avanzados abordará las tensiones entre democracia y capitalismo

Un enfoque interdisciplinario es una de las características que tiene el nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, pues el programa, cuyas postulaciones empiezan mañana y se extienden hasta el 18 de enero, busca conectar distintos conocimientos para reflexionar y entender las tendencias, crisis y consecuencias del desarrollo capitalista en las sociedades contemporáneas. Por lo mismo, se distingue por contar con tres líneas de formación: estudios de economía y sociedad; estudios sociales y políticos, y estudios de territorio y habitar. Gabriel Otero, doctor en Human Geography and Spatial Planning, Utrecht University, Países Bajos, e investigador del grupo Max Planck-UCentral, explica algunos detalles relacionados con el segundo eje. “La línea aborda las relaciones de poder, los conflictos sociales y políticos y las subjetividades en las sociedades contemporáneas. En específico, lo que hace es enfocarse en las tensiones entre democracia y capitalismo, las disputas en torno a las entidades y jerarquías sociales existentes y los desafíos que esto plantea para los asuntos de gobierno”, señala y añade que “también se adentra en los procesos políticos, socioeconómicos y socioculturales que reproducen o transforman las relaciones de poder”. En ese sentido, comenta que el eje examina la construcción de consensos y cuestionamientos en torno a la legitimidad del orden social y por otro lado cuestiona cómo estos procesos ideológicos permiten la expresión o inhibición de conflictos concretos. “En ambos procesos enfatiza tanto la agencia de los actores colectivos e individuales y sus prácticas de resistencia, contestación y subversión como las estructuras e instituciones que condicionan a dichos actores”, afirma. ¿Qué temas se trabajan en esta línea? Otero, quien forma parte del claustro académico del doctorado, sostiene que se incluyen, por ejemplo, “preguntas sobre la organización y politización de los conflictos distributivos; la emergencia y desarrollo de movimientos sociales; acciones colectivas y partidos políticos; las percepciones, valores, y disposiciones sobre desigualdades y estructuras sociales y su eventual manifestación en acciones concretas; la influencia de las élites en distintos ámbitos del Estado y de la opinión pública; las percepciones sobre las ideas dominantes en la sociedad; entre otros”. Conoce más en el sitio web del doctorado acá.
Doctorado en Estudios Sociales Avanzados: línea de economía y sociedad se centra en elementos que configuran la vida económica

Este jueves comienzan las postulaciones para el nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados (DESA) que ofrece la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, que se extenderán hasta el 18 de enero. El programa busca examinar y producir conocimientos relevantes acerca de las tendencias, crisis y ramificaciones derivadas del desarrollo capitalista en las sociedades actuales. El doctorado se conforma de tres líneas de investigación: estudios de economía y sociedad; estudios sociales y políticos, y estudios de territorio y habitar. La doctora en Sociología por la London School of Economics and Political Science (LSE), Paz Concha, explica algunos detalles sobre el primer eje e indica que “aborda las tensiones y conflictos que se producen en la intersección entre economía y sociedad, poniendo énfasis en los actores, las instituciones y los dispositivos, las ideas y las prácticas que configuran la vida económica”. La también académica comenta que la línea se enfoca en tres dimensiones de la vida económica. “En primer lugar, los condicionantes estructurales y los procesos de formación de los modelos de desarrollo. En segundo lugar, analiza los impactos sociales, políticos y socioambientales de la expansión del mercado como respuesta a los problemas públicos y colectivos. Y en tercer lugar, las dimensiones culturales de la producción de valor económico, las reglas de intercambio y la creación de mercados”, señala. Algunos de los temas que se analizan en esta variante son, por ejemplo, “preguntas sobre las tensiones entre crecimiento económico y desigualdad; las transformaciones del mercado laboral y la desigual distribución del trabajo de cuidados; la estratificación y relaciones de clase; la distribución del capital social y sus consecuencias en el mercado laboral; los costos medioambientales del desarrollo capitalista y los conflictos sociales que se asocian a esto; también el comportamiento de los hogares en temáticas alimentarias, medioambientales y financieras; la performatividad de las teorías económicas y el rol de expertos en la creación de mercados, también procesos de subjetivación que produce la financiarización de la vida cotidiana”. El programa es flexible, centrado en cultivar habilidades de investigación, especialmente dirigido a jóvenes que aspiran a forjar una carrera científica sólida. En este sentido, se fomenta la colaboración entre investigadores en formación y el cuerpo académico, respaldado por una supervisión intensiva que promueve la discusión y el fortalecimiento de habilidades esenciales para el crecimiento en el ámbito académico. Conoce más en el sitio web del doctorado acá.
Nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados integra líneas de investigación activas y combinación de disciplinas

Reflexionar y generar conocimientos relevantes sobre las tendencias, crisis y consecuencias del desarrollo capitalista en las sociedades contemporáneas, es uno de los grandes objetivos que tiene el nuevo Doctorado en Estudios Sociales Avanzados (DESA) que ofrece la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, cuyas postulaciones comenzarán el 16 de noviembre para extenderse hasta el 18 de enero, con las clases iniciándose en abril del próximo año. El académico y Doctor en Sociología de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, Ismael Puga, quien dirige el programa, destaca que se sustenta en la colaboración en equipo respecto a líneas activas por lo que los “investigadores doctorales se van a poder integrar a equipos de trabajo directamente”. El doctorado cuenta con tres ejes formativos: Estudios de economía y sociedad, que explora las fricciones y desafíos que surgen cuando la economía y la sociedad se encuentran, poniendo un fuerte enfoque en los participantes, las instituciones, las herramientas, así como las ideas y métodos; Estudios sociales y políticos, que aborda las dinámicas de poder, los enfrentamientos en el ámbito social y político, y los aspectos individuales en comunidades regidas por el capitalismo; y Estudios de territorio y habitar, que analiza los procesos de habitar y la formación de territorios como fundamentos cruciales para comprender fenómenos sociales. “El tipo de crisis que aborda la primera línea de investigación son las que se producen por el conflicto entre el mercado, la sociedad y el medio ambiente“, comenta Puga, quien añade que la segunda línea se relaciona con “el conflicto entre mercado y democracia, ya, o entre capitalismo y democracia. Mientras que la tercera tiene que ver con la dimensión geográfica de la crisis del capitalismo contemporáneo”. En ese sentido, el director del doctorado enfatiza el carácter interdisciplinario en dos sentidos: “Uno es que combina disciplinas que están poco presentes a veces en los doctorados de ciencias sociales como son la economía y la ciencia política con otras como la geografía, la sociología, la antropología, entre otras. Y por otro lado, es multidisciplinario porque hay investigadores que utilizan metodologías muy diferentes en niveles muy avanzados. Hay personas que producen investigación de mucha calidad con metodologías cuantitativas, con metodologías cualitativas, o con metodologías de trabajo histórico”. De hecho, el claustro académico reúne a profesionales de distintas disciplinas como ciencia política, sociología, economía, antropología, estudios urbanos, geografía, entre otros. El programa es flexible con foco en la formación de capacidades de investigación orientado principalmente a jóvenes investigadoras e investigadores que buscan desarrollar una carrera científica rigurosa. Por lo mismo, se busca promover el trabajo entre los investigadores doctorales y el claustro académico bajo una supervisión intensiva que va de la mano con discusión y el desarrollo de habilidades claves para el desarrollo de una carrera académica.
Investigador Ignacio Schiappacasse presentará ponencia en la X Conferencia Internacional del COES

El investigador Ignacio Schiappacasse, perteneciente al Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, así como al grupo Max Planck-UCentral, será uno de los exponentes en la X Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). El también académico participará en la mesa de discusión titulada “Conflictos socioterritoriales y/o socioambientales”, la cual se llevará a cabo este jueves 9 de noviembre. Su participación está programada para el horario comprendido entre las 14:40 y las 16:20 horas. Durante su intervención, Schiappacasse presentará la ponencia titulada “Conflictos sociales en torno al uso de los recursos hídricos en Chile: el papel de los movimientos sociales y el poder empresarial”. En esta ponencia, el investigador compartirá sus hallazgos y análisis sobre los conflictos que surgen en el país relacionados con el uso y acceso a los recursos hídricos, poniendo especial atención en la influencia de los movimientos sociales y el poder de las empresas. En la presentación, junto al investigador de la Universidad Central se encontrarán Patricio Segura, representante de CODESA, y Joaquín Rozas, investigador de la Universitat Pompeu Fabra. La X Conferencia Internacional del COES se perfila como un evento para el análisis y la comprensión de los conflictos sociales en Chile y en el mundo.
Relationship between pollution levels and poverty: regions of Antofagasta, Valparaiso and Biobio, Chile
Herrera, Rojo & Scapini. (2022). Relationship between pollution levels and poverty: regions of Antofagasta, Valparaiso and Biobio, Chile. International Journal of Energy Production and 2022. Vol. 7. Iss. 2, 7(2), 176-184.
Meteorological, PM2.5 and PM10 factors on SARS-COV- 2 transmission: The case of southern regions in Chile
Scapini, Torres & (2023). Meteorological, PM2.5 and PM10 factors on SARS-COV- 2 transmission: The case of southern regions in Chile. Environmental Pollution. Volume 322.https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120961
Disasters and housing infrastructure: Evidence from the 2010 chilean earthquake
Scapini & Vergara (2023) Book chapter: Earthquake Ground Motion. Chapter name: Disasters and housing infrastructure: Evidence from the 2010 chilean earthquake. IntechOpen. ISBN 978-0-85466-221-0. DOI: 10.5772/intechopen.1003006.
Investigadora publicó artículo en IntechOpen sobre costos de reconstrucción por el terremoto de 2010

“Desastres e Infraestructura de Viviendas: Evidencia del Terremoto de Chile en 2010”, se titula el artículo académico escrito por la integrante del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, y su grupo ESOC Max Planck-UCentral, Valeria Scapini, en conjunto con Cinthya Vergara, académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, que fue recientemente publicado en IntechOpen. El estudio proporciona un análisis detallado de los efectos del terremoto que azotó a Chile en el año 2010. Mediante datos recopilados a través de la encuesta Casen posterior al terremoto de 2010, se examinó el daño a las viviendas, los determinantes del costo de reconstrucción y cómo los hogares financiaron dicha reconstrucción. Los resultados revelan que las viviendas ubicadas más cerca del epicentro del terremoto fueron las más afectadas. Además, se encontró que el daño aumentaba cuando los techos y las paredes estaban en peor estado o construidos con materiales más vulnerables. Mientras, los costos de reconstrucción se relacionan con el grado de destrucción, la distancia al epicentro, el estado de las paredes antes del evento y el valor de la vivienda. En cuanto a la financiación de la reconstrucción, se observó que las provincias con más sucursales bancarias están asociadas con un menor costo de reconstrucción. El crédito bancario se utiliza con mayor frecuencia para reconstruir en áreas urbanas, cuando el jefe del hogar tiene más años de educación y cuando el costo de reparación es más alto. Por otro lado, los ahorros propios se utilizan cuando no hay seguro, el ingreso del jefe de hogar es mayor y los costos de reparación son más bajos. Por último, los subsidios se presentan como una opción cuando no hay seguro, el costo de reparación es más alto y para hogares de bajos ingresos, personas de edad avanzada y menor nivel educativo. IntechOpen es una plataforma de acceso abierto que brinda a los investigadores la oportunidad de acceder fácilmente a artículos académicos, promoviendo la colaboración, el descubrimiento y el progreso científico. Su enfoque centrado en las necesidades académicas y su comunidad de autores y editores de renombre internacional hacen de IntechOpen una plataforma confiable y valiosa para la difusión y el acceso a la investigación científica. Para acceder al artículo completo, puedes hacer clic acá.
Investigador participará en conferencia Internacional del COES

En la X Conferencia Internacional del COES estará participando Gabriel Chouhy, integrante del Instituto de Investigación y Postgrado de la facultad y del ESOC-UCentral, como panelista en la mesa “Crisis política, democratización y cambio constitucional: Chile en perspectiva comparada” a realizarse el día miércoles 8 de noviembre. El académico expondrá la ponencia “Roads to dictatorship and democratization revisited: critical antecedents and constitutional change during military rule in Uruguay and Chile”, que propone rexaminar las condiciones previas al golpe desde la perspectiva de la sociología histórico-comparada. En base a literatura secundaria, sostiene que los diversos caminos hacia la dictadura experimentados en Uruguay y Chile importan en tanto “antecedentes críticos” de la capacidad y determinación de los militares para asegurar la instalación de constituciones autoritarias. Así, la investigación apunta a que “el éxito o el fracaso en la constitucionalización de los regímenes autoritarios moldearon los pactos de transición que luego allanarían el camino hacia la redemocratización. La actual brecha de legitimidad e inclusión entre las democracias uruguaya y chilena se debe en gran medida a la divergencia histórica forjada durante esta ‘coyuntura crítica’. Por lo tanto, reexaminar los antecedentes de esa coyuntura es de crucial importancia”. Chouhy es doctor y magister por la Universidad de Pittsburgh, también diplomado en Análisis Sociodemográfico y licenciado en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. Antes de su ingreso a la Universidad Central, fue investigador en el Instituto de Educación del University College London, investigador postdoctoral en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, e investigador doctoral de la Academia Nacional de Educación de EEUU.