Ignacio Schiappacasse, académico de la FEGOC, participó en la II Conferencia Chilena de Redes Sociales

En la instancia, el también investigador del centro de investigación de Economía y Sociedad, ESOC, presentó el estudio que analiza la estructura social de la élite chilena entre 2018 y 2024, destacando las relaciones de poder, influencia y conexión en la red social de personalidades clave del país. En el evento, el profesor Schiappacasse presentó el trabajo titulado “Power, influence and integration: Analysis of the Chilean jet set, 2018-2024” durante la sesión “Educational and economic networks”, realizada el jueves 9. El estudio, que analiza la estructura social de la élite chilena a partir de las apariciones en las páginas de Vida Social del periódico El Mercurio entre 2018 y 2024, identifica los nodos más influyentes y los actores que funcionan como puentes en la conexión de distintos grupos. “Estamos muy contentos, como equipo, con esta presentación porque representa un primer avance de nuestro proyecto Fondecyt de Iniciación. En este proyecto estamos intentando comprender las relaciones de poder en las que está inserto el Banco Central de Chile y las implicancias de estas dinámicas de poder para la autonomía del mismo Banco”, indicó Schiappacasse. Este proyecto es liderado por el profesor Schiappacasse y cuenta con la colaboración de destacados investigadores de la Universidad Central, como Ismael Pulgar, director del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados; Matías Gómez, director del Laboratorio de Conversación Pública; y Alberto Anrique, investigador joven del ESOC. Además, el equipo incluye a Naim Bro, especialista en redes sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Roberto Araya, estudiante de doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la UAI; y Benjamín Palacios, investigador joven de la misma universidad. Durante la conferencia, también se presentaron los primeros resultados del proyecto Fondecyt Iniciación “Opening the Black Box: Exploring the role of elite networks in the Central Bank of Chile’s decision-making” (Nro. 11240730), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este evento no solo permitió mostrar avances en el análisis de redes sociales aplicadas a las ciencias sociales, sino también fortalecer vínculos con investigadores nacionales e internacionales, contribuyendo al posicionamiento de la FEGOC y la Universidad Central como referentes en la producción académica de excelencia.

Investigadores del ESOC se adjudican dos proyectos Fondecyt en distintas categorías

Un proyecto sobre economía circular en la industria textil y otro sobre el impacto del cambio climático en el trabajo resaltan la excelencia investigativa de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central. La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) de la Universidad Central celebra un importante logro: dos investigadores del Centro de Investigación de Economía y Sociedad (ESOC) se adjudicaron Fondecyt en las categorías Iniciación y Postdoctorado. El primero de los proyectos, liderado por la Dr. Paz Concha, también directora del Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la UCEN, tiene como título “Comprendiendo el valor en la economía circular: el caso de la industria textil en Chile”, y fue adjudicado en la categoría Fondecyt de Iniciación. Su objetivo es analizar las narrativas y performances de valor asociadas a la economía circular en el sector textil, considerando la perspectiva de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas en Santiago e Iquique. “Me encuentro con mucho entusiasmo para iniciar este proyecto. Lo postulé dos veces y el apoyo de mis compañeros de Esoc fue invaluable para mejorar mi postulación y llegar a la adjudicación. Va a ser un desafío importante tener equipo y poder hacer trabajo de campo en Iquique y Santiago. Se viene bastante trabajo, pero del bueno, que espero sea un aporte para la discusión sobre los aspectos económicos y culturales de la economía circular y la sustentabilidad” indicó la investigadora. Por su parte, Diego Velásquez, Sociólogo y doctor en Geografía, se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado con su proyecto “Cambio climático y trabajo: Estrategias de los trabajadores para mitigar y adaptarse a la crisis”. La investigación se centra en las estrategias que los trabajadores desarrollan para influir en las decisiones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en Chile, en sectores vulnerables como minería, pesca, acuicultura y silvoagricultura. “Haberme adjudicado uno de estos fondos me pone muy feliz, la verdad es un concurso bastante competitivo, pero creo que el tema de investigación, particularmente el tema del cambio climático, es un área prioritaria a nivel nacional, pero también global, es como el tema que está en boga, y creo que eso resultó ser atractivo para los evaluadores, y bueno, me pone muy contento también poder contribuir en ello, especialmente a través del estudio de las acciones de los trabajadores, porque son ellos quienes van a recibir principalmente los efectos del cambio climático en sus puestos de trabajo, pero también juegan un rol clave a la hora de definir las políticas de mitigación”, expresó el sociólogo. Velásquez detalló que la investigación comenzará con una revisión de literatura para profundizar en las discusiones globales sobre el tema, y posteriormente avanzará hacia el trabajo en terreno, utilizando entrevistas y otras fuentes de investigación. Con una duración de tres años, el proyecto permitirá desarrollar un análisis exhaustivo y aportar nuevas perspectivas sobre las estrategias laborales frente al cambio climático. Estos reconocimientos destacan no solo la calidad y profundidad de las investigaciones lideradas por el ESOC, sino también su compromiso con temáticas críticas para el futuro económico, ambiental y social del país. Los proyectos adjudicados abren nuevas oportunidades para fortalecer el impacto de la Facultad en el debate académico y en la generación de propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile.

Núcleo de Autonomías de Género llevó a cabo su tercer seminario

El espacio contó con la charla “Geografía de los cuidados de personas mayores: un análisis espacial de la oferta y demanda de cuidados formales”, por la investigadora Bárbara Flores. Como parte de las acciones comprometidas del Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la Universidad Central, se realizó el tercer seminario, que consistió de una interesante presentación y un espacio de reflexión entre quienes asistieron. La invitada fue Bárbara Flores, Investigadora Principal del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, quien presentó su trabajo “Geografía de los cuidados de personas mayores: un análisis espacial de la oferta y demanda de cuidados formales”. La presentación expuso algunos de los resultados del estudio, graficando cómo se distribuye la población mayor por región en nuestro país, cruzándola con donde se ubican aquellos servicios enfocados en su cuidado, revisando así la disponibilidad y cercanía de los mismos. Fue así como se reveló que en las áreas rurales o zonas periféricas casi no hay oferta de estos servicios.  El evento contó con la participación de diversas investigadoras de la Universidad Central, que pudieron presenciar algunos de los resultados del estudio, además de reflexionar sobre otras variables que son posibles cruzar en la temática de personas mayores y la oferta de cuidados. Además, la presentadora afirmó que para abordar esta problemática es necesario considerar la dimensión territorial. Paz Concha, directora del NIAG, comentó que: “Tuvimos una excelente presentación de Bárbara Flores que nos iluminó acerca de la distribución regional de las necesidades de cuidado de personas mayores”. Además, agregó que con la exposición “se evidencia que -la dimensión territorial- puede tener un gran impacto en la toma de decisiones, especialmente en el contexto actual de crisis de los cuidados que estamos experimentando”.

Investigador del ESOC, Ignacio Schiappacasse, presentó su trabajo sobre fuentes ideacionales de poder en el VIII CLADHE en Montevideo

El académico de la Universidad Central participó en el prestigioso congreso que reúne a destacados investigadores de la historia económica latinoamericana. El investigador del ESOC y académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Ignacio Schiappacasse, participó en el VIII Congreso Latinoamericano de Historia Económica (VIII CLADHE), realizado en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Durante este evento, Schiappacasse presentó el trabajo titulado “Business’s Ideational Sources of Power: A New Perspective from Latin America”, una investigación en coautoría con Diego Sánchez-Ancochea, académico del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford. El CLADHE, organizado por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE), se celebra cada dos años y reúne a destacados investigadores en el campo de la historia económica de América Latina. En esta ocasión, el congreso contó con 44 simposios que abordaron una amplia gama de temas, desde la historia agraria hasta la evolución de la estructura económica de la región. Schiappacasse participó en el simposio “Clases, élites y poder económico en América Latina”, donde discutió el impacto de las ideas y el poder empresarial en la dinámica económica de la región. El evento, que busca establecer redes de trabajo entre académicos de toda Iberoamérica, ofreció a los asistentes la oportunidad de conectar con colegas que investigan temas similares, intercambiar conocimientos y recibir valiosos comentarios sobre sus proyectos. Schiappacasse destacó la importancia del congreso como un espacio de aprendizaje y colaboración que contribuye a consolidar la investigación en su universidad y a mejorar la productividad académica. Con un enfoque interdisciplinario, el VIII CLADHE propició un diálogo enriquecedor entre los investigadores enfocados en la historia económica en América Latina, donde también se abordaron las perspectivas globales y comparativas con otras regiones. La próxima edición del congreso se celebrará en México en 2026, prometiendo ser otro punto de encuentro clave para el avance de la historia económica en América Latina.

Académicos fortalecen vínculos internacionales en estancia de investigación en el Instituto Max Planck

En el marco de cooperación académica internacional, los docentes de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Gabriel Otero y Felipe González llevaron a cabo una fructífera estancia de investigación en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Colonia, Alemania. Esta visita se realizó en el contexto del proyecto Max Planck Partner Group, una iniciativa innovadora liderada por el Dr. González y única en Latinoamérica, que busca consolidar la sociología económica, economía política y los estudios sociales de la economía en Chile. El proyecto Max Planck Partner Group es un esfuerzo que fomenta la colaboración estrecha entre el Instituto Max Planck de Colonia y las instituciones académicas chilenas que tiene por objetivo principal contribuir a la institucionalización y desarrollo de disciplinas clave en el ámbito de las ciencias sociales en Chile. En este marco, la visita de Gabriel Otero y Felipe González se centró en proyectar y establecer las bases para una colaboración sostenida entre el Instituto alemán y el Centro de Investigación en Economía (ESOC-UCEN), diseñado por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, en conjunto con la Dirección General del Instituto de Investigación y Doctorado. Durante su estancia, los académicos presentaron la agenda programática del ESOC-UCEN, destacando los principales objetivos y áreas de investigación del centro, lo que no solo permitió a los docentes exponer sus planes y proyectos, sino también recibir valiosos comentarios y sugerencias de los expertos del Instituto Max Planck. Además, se acordaron los marcos de referencia para un convenio de colaboración que incluirá la movilidad académica y la cooperación en investigación entre la escuela internacional de doctorado del Instituto Max Planck y el programa de Doctorado en Estudios Sociales Avanzados de la FEGOC y el ESOC-UCEN. La colaboración entre estas instituciones promete tener un impacto significativo en el desarrollo de la investigación en sociología económica y economía política en Chile pues la integración de conocimientos y metodologías avanzadas del Instituto Max Planck contribuirá a la formación de investigadores chilenos altamente capacitados y a la creación de redes de conocimiento. Esta alianza también facilitará la realización de proyectos conjuntos y el intercambio de académicos y estudiantes, enriqueciendo así la experiencia educativa y de investigación de ambas partes.

Investigadores participaron en conferencia internacional sobre socioeconomía

Una destacada participación tuvieron los académicos e investigadores de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, quienes también componen el centro de estudios ESOC-UCEN, en la versión 2024 de la conferencia internacional convocada por la Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE) y realizada en Irlanda entre el 27 y 29 de junio bajo el título “For Dignified and Sustainable Economic Lives: Disrupting the Emotions, Politics, and Technologies of Neoliberalism”. La reciente edición de la conferencia que tiene como foco la socioeconomía, abrió sus puertas para temas sobre brechas económicas contemporáneas (cambio climático, pandemias, desigualdad económica, pobreza global, conflictos militares, vigilancia, IA y otros) y cómo aprovechar las emociones, la política y las tecnologías para lograr una mayor dignidad y sostenibilidad en la vida económica. Felipe González, director General del Instituto de Investigación y Doctorado y director del ESOC-UCEN, explica que el equipo académico pudo participan en “distintas redes que existen dentro de la conferencia, que van desde finanzas, género y trabajo, estudio de las élites, relaciones industriales, y otros temas socioeconómicos. Lo interesante es que la conferencia reúne a investigadores de vanguardia en cada una de estas redes, que se reúnen por tres días a presentar y discutir trabajos de gran nivel, que posteriormente vemos publicados en algunas de las mejores revistas en ciencias sociales”. Profundiza y añade que “la misma sociedad para el avance de la socio-economía (SASE) promueve estas discusiones e investigación de vanguardia en Socio-economic Review, revista interdisciplinaria editada por Oxford University Press, que se ha posicionado como una de las más influyentes en ciencias sociales”. Ademas, González apunta a que “algo relevante de esta conferencia es la oportunidad también de hacer redes con equipos que trabajan en instituciones del más alto nivel, generando instancias de colaboración que de otra manera no podían darse. En este sentido, la participación del equipo ESOC-UCEN también tiene un impacto de posicionamiento importante, ya que no solo da a conocer el trabajo que hacemos en la universidad, sino que muestra un centro de investigación cohesionado y único en latinoamérica, que se convierte en un lugar atractivo para asistir a nuestros workshops y seminarios internacionales, por ejemplo”. “Para la comunidad internacional es muy notorio que exista un equipo de investigación especializado en estos temas en Chile, en un espacio institucionalizado que no necesariamente era conocido”, finaliza. Presentaciones “Debt, Financialization of Social Policy, and Attachment Society in Chile”, se tituló la exposición de Felipe González, Gabriel Otero y Matias Gómez; Otero también presentó el trabajo “Variations in political attitudes towards sociocultural issues among the elites”; mientras que Gómez expuso “Why do individuals repay their debts to financial institutions? A Sociological Systematic Literature Review from the Demand Perspective”. Gabriel Chouhy presentó “From fixing markets to fixing people: entrepreneurial economics, pastoral power, and the after-market design of school choice” (realizada en conjunto con Nicolás Delgado, también de la Universidad Central, y Maria Akchurin, de la Loyola University of Chicago); Chouhy también participó en la exposición de “Neoliberal social reform, right-wing party formation, and intellectual leadership in authoritarian Chile: theorizing brokerage and devices through a biography of Miguel Kast”, elaborada con Rodolgo Quiroz, de la Universidad Alberto Hurtado, e Ignacio Schiappacasse, también integrante del ESOC-UCEN. Por su parte, Schiappacasse, además, expuso “Economic elites’ ideational sources of power: New perspectives from pension privatisation in Latin America”, junto con Diego Sánchez-Ancochea, de la University of Oxford. En tanto, “Women’s lived experience of economic autonomy: exploring career paths and decision-making processes of self-employed women in the informal sector in Santiago, Chile”, se tituló la presentación de Paz Concha; y “The motherhood effect on women’s labour trajectories”, la de Gabriela Zapata-Román. Mientras, Ismael Puga, miembro del ESOC-UCEN y director del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados, junto con presentar el trabajo titulado “Neoliberal intersubjectivity: economic insecurity, perceived social anomie, and political disaffection in Chile”, moderó la sesión denominada “The New Politics of Precarity”. Conoce más sobre los detalles de la conferencia realizada acá.

Investigadora expuso sobre brecha salarial de género en emprendedores en conferencia internacional

“Gender Wage Gap in Chilean Microenterprises” se titula el trabajo realizado por la directora del MBA de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la U. Central, Valeria Scapini, también integrante del grupo ESOC-UCentral, que presentó en la reciente “2024 Work and Family Researchers Network Conference”, llevada a cabo el 19 de junio en la Concordia University, en Canadá. La investigación, que fue elaborada de manera colaborativa con los académicos Rodrigo Calderón, de la universidad de Valparaíso, y Rocío Ruiz Martínez, de la Universitat Rovira i Vilgili, proporciona un análisis de la diferencia en la brecha salarial de género en emprendedores de la Región de Valparaíso en relación con su nivel de discapacidad. Los resultados revelan que existe una diferencia significativa en los ingresos esperados de un emprendedor que presenta una condición de discapacidad frente a no tenerla, y esta es diferente entre hombres y mujeres,  siendo mayor para ellos. El encuentro fue organizado por The Work and Family Researchers Network, que tiene como misión facilitar la interacción virtual y presencial entre investigadores de una amplia variedad de campos, así como involucrar a la próxima generación de académicos sobre trabajo y la familia.

Investigador participó en Escuela de Verano de la Universidad Brown en Inglaterra

El académico de la carrera de Ciencia Política, Ignacio Schiappacasse, quien también integra el ESOC-UCentral, participó en la primera versión de la escuela de verano de finanzas organizada por el Watson Institute for International and Public Affairs de la Brown University. La escuela de verano busca conectar a investigadores prometedores con algunos de los principales académicos en finanzas. El objetivo es ofrecer una formación de clase mundial, mientras se construye “una comunidad intelectual en un campo interdisciplinario y emocionante”, indica la página de la escuela. El académico, que fue seleccionado y becado para participar de la “Political Economy of Finance Summer School” que se realizó entre el 17 y el 21 de junio, asistió a este programa de estudio y discusión de artículos académicos, con clases diarias de 9 a 17 horas impartidas por expertos de renombre mundial, que tuvo como una de las metas “conocer el estado del arte y hacer, construir una red de trabajo, red de trabajo”, cuenta Schiappacasse. Explica que la experiencia le permitió “refrescar el conocimiento del Estado al arte, discutir con los principales exponentes mundiales de la economía política, de la finanza a nivel mundial”. La segunda edición de esta escuela de verano se llevará a cabo el próximo año, invitando a interesados a postularse. Schiappacasse destaca la intensidad y el nivel de exigencia del programa y la importancia que tiene para mantener actualizados los conocimientos y el trabajo colaborativo con otros académicos e investigadores.

Nuevo estudio analiza los conflictos sociales en Chile relacionados con el uso del agua

El investigador y académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Ignacio Schiappacasse, arroja luz sobre los conflictos sociales en Chile relacionados con el uso de agua. El artículo, titulado “Conflictos sociales por el uso de recursos hídricos en Chile: el papel de los movimientos sociales y el poder empresarial”, explora la dinámica entre las comunidades locales y las élites económicas en la lucha por el acceso al agua. El estudio, escrito junto a sus colegas Patricio Segura, de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA); y Joaquín Rozas, de la Universidad Pompeu Fabra, y publicado la semana pasada en la revista académica Oxford Development Studies, del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, propone un marco teórico que busca cerrar la brecha entre la literatura sobre movimientos sociales y los estudios académicos sobre la política empresarial. A través de este enfoque, los investigadores examinan dos casos emblemáticos de conflictos por el agua en Chile. El primer caso se centra en Petorca, una región del centro de Chile donde la producción intensiva de palta ha dejado a la comunidad rural sin acceso adecuado al agua. Los grandes productores han acaparado los recursos hídricos, generando una crisis de agua para los habitantes locales. Este conflicto ejemplifica cómo las prácticas empresariales pueden impactar negativamente a las comunidades rurales, exacerbando las desigualdades en el acceso a recursos esenciales. Mientras, el segundo caso se desarrolla en Aysén, donde la comunidad local se movilizó con éxito para detener un mega-proyecto hidroeléctrico. Esta victoria destaca la capacidad de las comunidades para desafiar los intereses empresariales cuando logran organizarse y formar alianzas estratégicas, y demuestra que es posible proteger los recursos naturales y la autonomía local frente a proyectos que amenazan el medio ambiente y el modo de vida de las comunidades. El estudio identifica tres condiciones clave para que las comunidades locales prevalezcan en estos conflictos: Formación de una coalición amplia y contingente: La capacidad de unir a diversos grupos y actores es fundamental para fortalecer el movimiento y presentar una resistencia cohesiva. Elaboración de marcos de acción colectiva: Es esencial desarrollar narrativas y estrategias que movilicen a nuevas bases de apoyo, creando un sentido de urgencia y propósito compartido. Y, finalmente la forja de alianzas con actores de élite: Establecer conexiones con individuos y grupos influyentes puede amplificar la voz del movimiento y aumentar su capacidad de influencia y acción. Puedes revisar el estudio acá.

Ya están abiertas las inscripciones para la IV Escuela de Invierno de COES y UCEN

Ya se abrió la convocatoria para la cuarta edición de la Escuela de Invierno para Investigadores en etapa inicial, programada para los días 7, 8 y 9 de agosto. Este evento, organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y que por segundo año consecutivo cuenta con la colaboración de la Universidad Central (UCEN), está diseñado para apoyar a estudiantes de doctorado en Ciencias Sociales y a aquellos que aspiran a continuar sus estudios doctorales. La iniciativa, liderada por los investigadores tanto del COES como de la UCEN, Paz Concha y Gabriel Otero, junto con Héctor Ríos y Diego Velásquez de la UCEN, se centra en desarrollar habilidades transversales esenciales para una exitosa inserción académica. Este año, la Escuela se enfocará en la preparación de planes de publicación con perspectiva de género, en reflexionar sobre las oportunidades al concluir el doctorado y en la postulación a fondos postdoctorales, así como en analizar la incidencia pública y el impacto de la investigación científica. Paz Concha, representante del comité organizador, comenta que la importancia de la escuela radica en que entrega a “los participantes la posibilidad de aprender habilidades académicas que normalmente no se les enseña en sus programas doctorales y poder tener acceso a conversaciones con investigadores más senior y con personas de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología”. Hace el llamado a participar por que “es una formación académica y que les va a permitir conocer estudiantes doctorales de distintos programas en Chile y en el extranjero, además de hacer redes con investigadores del COES y de la UCEN”. La inscripción a las sesiones puede ser parcial o total, aunque sólo quienes participen en al menos tres recibirán un certificado de asistencia. Además, este año se priorizará la paridad de género en la selección de los participantes. La Escuela se llevará a cabo en la Universidad Central (Edificio Vicente Kovacevic II, Avenida Santa Isabel 1278) en formato híbrido, favoreciendo la participación remota para aquellos que residan fuera de la Región Metropolitana. Los horarios son los siguientes: miércoles 7 de 10:00 a 11:45 hrs, jueves 8 de 10:00 a 11:35 hrs y viernes 9 de 10:00 a 12:00 hrs. Los cupos están limitados a 50 participantes en total. Los interesados en participar pueden inscribirse a través de este formulario. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 26 de julio, y las confirmaciones se enviarán durante la última semana de julio de 2024.