
Paz Concha
PhD in Sociology, LSE
Áreas de investigación
Economías culturales, actividad económica y ciudades, prácticas de creación de lugar, emprendimiento, elementos materiales y sensoriales de la vida económica, etnografía.
Mail: paz.concha@ucentral.cl
Investigadora del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC). Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Paz es Doctora en Sociología de The London School of Economics and Political Science (LSE), Máster en Cultura y Sociedad (LSE) y Antropóloga Social de la Universidad de Chile.
Su trabajo de investigación se desarrolla en las áreas de economía cultural, sociología económica, sociología urbana y estudios urbanos desde una perspectiva etnográfica.
Ha estudiado el caso de los mercados de comida callejera (Londres), asociatividad para el turismo sustentable en Huaraz (Perú), prácticas de creación de lugar en barrios comerciales con el caso del Persa Bío Bio (Santiago) y la digitalización forzada de microemprendimientos durante la pandemia en Chile. Su proyecto actual es acerca de la economía circular en el caso de la industria textil en las ciudades de Iquique y Santiago.
Proyecto Fondecyt de Iniciación (2025-2028). Investigadora principal “Understanding value in the circular economy: the case of the textile and fashion industry in Chile.”
Proyecto Mini-COES (2024-2025). Co-Investigadora. “Migrant women ‘ageing in place’ negotiating urban space: the construction of ethnonational, spatial and temporal boundaries.”
Núcleo de Investigación en Autonomías de Género (2023-2025) Directora del Núcleo e investigadora principal de la línea de género y empleabilidad.
Proyecto I+D. (2023-2024). Investigadora principal. “Comprender la economía circular a través de la reparación: un análisis del ecosistema de reparación de productos no eléctricos ni electrónicos en la Región Metropolitana”.
FONDART (2022-2023). Investigadora responsable. “Placer y comercio: la calle como espacio de consumo y regeneración urbana”.
Centro de Políticas Públicas UC (2021-2022). Investigadora responsable. Digitalización de espacios comerciales barriales: cómo potenciar el comercio local frente a los desafíos de la pandemia.
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) (2018-2022). Investigadora postdoctoral. “La curatoría de lugar en un barrio comercial de Santiago: el caso del Barrio Franklin-Persa Bío Bío”
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2018-2020). Investigadora responsable. “Colaboración, cooperación y coordinación para el turismo sustentable en Huaraz y los destinos turísticos de sus alrededores”
Hracs, B. y Concha, P. (2024) Curating and co-producing atmospheres in street food markets: Exploring the roles and interplay between people, food and spaces. Journal of Consumer Culture. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14695405241310986
Concha, P. (2024). Regenerar ciudades con mercados. En: Valenzuela, N (ed). Alimentando la ciudad. Diálogos sobre infraestructura alimentaria urbana. Ediciones ARQ.
León, M., Figueroa, S., Norabuena, C. y Concha, P. (2023) Gestión y Desafíos del Turismo en Huaraz, Perú: Impacto, Coordinación y Propuestas para Promover Alianzas. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar 7(5), 8981-9001. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8471
Concha, P. (2023). Mujeres y espacios públicos: de ausencias y miedos. Un análisis de las brechas de acceso y uso del espacio público y oportunidades para su inclusión. En: Bárbara Flores Arenas et al. (Eds). Tejiendo Rutas. Perspectivas para un Chile con equidad de género. Fondo de Cultura Económica.
Concha, P., Muñoz, D. y Mora, G. (Eds). (2023) Corporalidad y movilidad. Mapeos de los común y territorios en fricción. RIL.
Concha, P., Ramírez, C., & Campusano, K. (2022). Guía introductoria para investigadores jóvenes en Ciencias Sociales. Programa de apoyo al desarrollo profesional de investigadores jóvenes COES.
Concha, P., De Simone, L., & Catalán, R. (2022). E-commerce más justo para la postpandemia. Lineamientos de política pública para los microemprendedores frente al comercio electrónico. En: Propuestas para Chile 2021. Santiago: Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile.
Banda, C., & Concha, P. (2022). Ocio y apropiación socioespacial desde una perspectiva feminista: El caso del Cerro Cordillera, Valparaíso. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 233–246.
Concha, P. (2022). Atmósferas de lugar y exclusión en el caso de los mercados de comida callejera de Londres. Revista 180, 49, 43–54.
Navarrete-Hernández, P., Vetro, A., & Concha, P. (2021). Building safer public spaces: Exploring gender difference in the perception of safety in public space through urban design interventions. Landscape and Urban Planning, 214, 104180.
Concha, P. (2020). Curating pop-up street food markets in London. In E. Falconer (Ed.), Space, taste and affect: Atmospheres that shape how we eat (pp. 131–140). London: Routledge.
Concha, P., De Simone, L., & Catalán, R. (2022). E-commerce más justo para la postpandemia. Lineamientos de política pública para los microemprendedores frente al comercio electrónico. En: Propuestas para Chile 2021. Santiago: Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile.
Banda, C., & Concha, P. (2022). Ocio y apropiación socioespacial desde una perspectiva feminista: El caso del Cerro Cordillera, Valparaíso. Bitácora Urbano Territorial, 32(1), 233–246.
Concha, P. (2022). Atmósferas de lugar y exclusión en el caso de los mercados de comida callejera de Londres. Revista 180, 49, 43–54.
Navarrete-Hernández, P., Vetro, A., & Concha, P. (2021). Building safer public spaces: Exploring gender difference in the perception of safety in public space through urban design interventions. Landscape and Urban Planning, 214, 104180.
Concha, P. (2020) Chapter 9: Curating pop-up street food markets in London. Pp. 131-140. En: Falconer, E. (ed). Space, taste and affect: Atmospheres that shape how we eat. Routledge.