Skip to main content

Hace ya unos días que La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) reveló los resultados Fondecyt 2024, donde la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones tuvo una destacada participación pues los proyectos de cuatro de sus académicos fueron seleccionados.

Temas de interés social relacionados a distintos ámbitos que los investigadores deberán estudiar en profundidad con el objetivo de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso de Ignacio Schiappacasse, cuyo proyecto se centra en el Banco Central y tiene como objetivo principal caracterizar y reconstruir la red de relaciones en la que se encuentra inmersa la institución financiera.

Así, buscará identificar y analizar las conexiones personales y laborales que conforman la red del Banco Central, lo que incluye el estudio de ejecutivos, miembros de empresas financieras, bancos y centros de pensamiento, entre otros actores relevantes. El investigador también pretende comprender cómo estas relaciones influyen en las decisiones del Banco Central, como aquellas relacionadas con la tasa de política monetaria o la tasa de interés.

La reconstrucción de esta red social se llevará a cabo mediante el análisis de trayectorias educativas, laborales y sociales de los individuos involucrados. Una vez completada, se buscará determinar si existe alguna relación entre esta red y las decisiones tomadas por el Banco Central.

Otra de las seleccionadas fue la investigación de la académica Neida Colmenares sobre la migración venezolana en Colombia, Ecuador y Chile. Titulada «Huella Migrante. Respuestas estatales hacia la migración venezolana en Colombia, Ecuador y Chile: políticas y desafíos de integración», la meta es analizar y comparar las condiciones institucionales que regulan el ingreso, permanencia y salida de los migrantes venezolanos en aquellos países. Se busca abordar esta temática desde una perspectiva de pluralidad cultural y de gobernanza de las migraciones internacionales.

Un enfoque particular se dará al papel del Estado en la reproducción de un estatus legal y ciudadanía precaria en la población migrante, y a las características de los flujos migratorios y la vulnerabilidad de la migración venezolana durante el periodo de emigración de Venezuela, comprendido entre los años 2016 y 2022. El proyecto de investigación tendrá una duración de tres años, desde marzo de 2024 hasta marzo de 2027. Durante este tiempo, se llevarán a cabo análisis exhaustivos de las políticas estatales implementadas en cada país receptor, así como de los desafíos y oportunidades que enfrentan los migrantes venezolanos en su proceso de integración.

Relaciones sociales, actitudes políticas y clases sociales son el foco del proyecto del investigador Gabriel Otero, cuya importancia se encuentra en comprender cómo la composición de clase en las redes sociales personales influye en las actitudes políticas, tanto en temas socioeconómicos como socioculturales.

La iniciativa busca abordar el tema mediante un enfoque cuantitativo y recopilará información sobre la situación laboral y económica de encuestados, la estructura de sus redes sociales basadas en categorías de clase social y una amplia gama de actitudes políticas relacionadas con temas socioeconómicos y socioculturales. Mientras, el análisis de los datos recopilados utilizará métodos como el análisis de correspondencias múltiples, técnicas de agrupamiento jerárquico en componentes principales y modelos de regresión multivariante. El objetivo es examinar cómo las configuraciones de red explican la relación entre clase social y actitudes políticas, y cómo la composición de las redes sociales en términos de clase puede influir en estas actitudes y fortalecer las divisiones de clase en el ámbito político.

Finalmente, el tema a investigar de Gabriel Chouhy se enfoca en el poder tecnocrático de los economistas en el contexto del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile. El proyecto analiza cómo el mandato legal de eliminar la selección escolar arbitraria ha llevado a la contratación de expertos en diseño de mercado y al desarrollo de dispositivos sociotécnicos que reorganizan el funcionamiento del mercado educativo. Se examinan las implicaciones prácticas de esta estrategia de reforma y cómo la infraestructura tecnológica transforma el manejo de lo público, fortaleciendo el poder tecnocrático y creando oportunidades para gobernar la educación como un mercado.

Además, la investigación analiza el SAE como objeto de crítica moral y disputa política. Se mapean las posturas de los actores educativos en relación con la eliminación de la selección y se examina cómo se construyen, evalúan, validan y cuestionan las concepciones de justicia educativa en el diseño del SAE. El estudio utiliza métodos mixtos para abordar el contexto de producción y recepción del SAE. Se analizan documentos de políticas públicas, informes técnicos y textos legales, y se realizan entrevistas con informantes clave involucrados en el diseño e implementación del sistema. También se llevan a cabo entrevistas y grupos focales con representantes del mundo educativo, incluyendo apoderados, para obtener diferentes perspectivas sobre la justicia y la equidad en relación con el SAE.